Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad
Fundación Hasta el 2 de febrero de 2010, se desconocía la fecha de su fundación, y se venía diciendo que “un vándalo entusiasta, o un anticuario rapaz, sustrajo la primitiva regla que, según nos consta por un documento notarial, estaba escrita en caracteres del siglo XVI y con magníficos miniados”. Y es hasta el 2 de febrero de 2010, festividad de las Candelas, por ser la fecha en la que se terminó el libro titulado“Transcripción de la Regla Fundacional de la Cofradía de las Angustias y Soledad de Nuestra Señora la Virgen María 1578”, fruto de la investigación del Historiador D. Antonio Alonso Morán que dio en Madrid, en el Archivo Histórico Nacional con el Testimonio de la Regla y Estatutos y documento de exención de la Cofradía de las Angustias y Soledad (1848) afirmándose indubitadamente que esta Cofradía se fundó en el Convento de Santo Domingo el Real, un 9 de febrero de 1578. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org Sede canónica Capilla de Santa Nonia. Emblema Representa el Sagrado Corazón de María coronado por una llama de fuegom atravesado diagonalmente por dos espadas, orlado por dos ramas de olivo, una a cada lado y figurando sobre él una cruz latina. Todo ello aparece en color amarillo oro y forma ovalada. Descripción del hábito Túnica negra lisa de tablón sencillo, capillo, guantes, cíngulo y zapatos negros, bocamangas bordeadas por un cordón amarillo. Completan el hábito camisa blanca, corbata, pantalón y calcetines negros. Los miembros de la Junta de Seises sustituyen el capillo por capirote, y además llevan doble cordón amarillo en las bocamangas. Número de Hermanos En la actualidad, la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad cuenta con 3600 Hermanos y Hermanas. Actos de interés El Martes, Miércoles y Jueves de Pasión – días anteriores al Viernes de Dolores – la Cofradía organiza un Triduo en Honor a sus Titulares (La Virgen de las Angustias y la Virgen de las Soledad) que concluye con un Solemne Besamanos a Nuestra Señora de la Soledad. Celebración de la Eucaristía Dominical todos los Domingos del año - excepto en los meses estivales - en la Capilla de Santa Nonia dónde también el 4 de Septiembre, el tercer jueves de Octubre y el 2 de Noviembre se oficia una Misa en honor a la Consolación de María, a la Virgen de las Angustias y a los Hermanos difuntos de la Penitencial, respectivamente. El Domingo de Pentecostés tiene lugar la Festividad de la Virgen de la Alegría, día en el que procesiona la Imagen de la Virgen de la Alegría y posteriormente toma Posesión el Abad de la Cofradía. Participación de la Cofradía en la Procesión del Corpus Christi con con la Imagen de la Virgen de la Alegría. En Navidades, la Cofradía organiza una Bolsa de Caridad - que consiste en un recogida de alimentos, juguetes y dinero para repartir entre los más necesitados de la Parroquia del Mercado - y también cabe destacar el montaje del Belén en su Casa de Hermandad. Virgen de las Lágrimas ( Manuel Gutiérrez Álvarez, 1952) Obra de Manuel Gutiérrez (1952). Sustituyó a la imagen de la Soledad en su origen, pasando después a un olvido del que se recupera en 1993, convirtiéndose en la advocación que por vez primera portan hermanas en la Procesión del Dolor de Nuestra Madre, la Virgen de las Lágrimas. Los elementos de orfebrería son del taller existente en San Lúcar de Barrameda del año 1965, la corona procesional data del año 2000, los candelabros y ánforas proceden del taller orfebre de Orovio de la Torre. Es pujado por 98 braceras. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * Se encuentra expuesta en la Casa de Hermandad de la Cofradía. Atributos (Francisco Javier Santos de la Hera, 1986 – 1988) Obra de Santos de la Hera, año 1988.Procesiona abriendo el cortejo del Santo Entierro en la tarde del Viernes Santo. Representa dos ángeles que portan una corona de espinas y un cáliz. Tras ellos una cruz gloriosa donde aparecen otros atributos de la Pasión, lanza, esponja, tenazas, dados, clavos, etc. Este paso recuerda tiempos pasados cuando diversas personas, seminaristas por lo general, portaban en la procesión esos mismos atributos que aún conserva en muchos casos la Cofradía. El trono fue ampliado en el año 2000 por Antonio Fernández Dorrego. Los faroles son obra de la orfebrería Orovio de la Torre también del año 2000. 84 es el número de braceros de este paso. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * Se encuentran expuestos al culto en la Capilla de Santa Nonia. Sagrada Lanzada (Manuel Hernández León, 2002) Obra del Sevillano Manuel Hernández León. Estrenado en el año 2002. El último de los conjuntos procesionales incluidos en el Santo Entierro. Portado por hermanas de la Cofradía, la escena de la lanzada llenó un hueco que faltaba en la Semana Santa de León, mostrando una escenografía monumental por el tamaño de las imágenes. Son 100 las braceras que lo llevan a hombros. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * La Imagen del Crucificado se encuentra expuesta en la Capilla de Santa Nonia. Santo Cristo (Escuela castellana, siglo XVI) Realizado en el siglo XVI por la escuela vallisoletana, remataba el retablo que poseía la Cofradía en el desaparecido Convento de Santo Domingo el Real. Procesiona desde los años 40 del siglo pasado configurándose hoy en día como uno de los pasos que alcanzan más altura dentro de la Semana Santa leonesa. Espectacular su trono en madera y alpaca plateada, realizado en los talleres de Orfebrería Maestrante de Sevilla, a lo que hay que añadir los faroles estrenados en el pasado año 2010 y que hacen que este sea uno de los pasos más espectaculares de los que procesionan en la Semana Santa leonesa. Es pujado por 84 braceros. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * Se encuentra expuesto en la Capilla de Santa Nonia. Virgen de las Angustias (Atribuida a Juan de Angers, siglo XVI) Es una de las imágenes titulares de la Cofradía. Realizado por Juan de Angers en la segunda mitad del siglo XVI. Esta piedad de pequeño tamaño y bellísima factura es la imagen que en más ocasiones sale a la calle de la ciudad de León. Procesiona el DIA de Lunes Santo en la procesión de la Pasión, el Martes Santo en la Procesión Dolor de Nuestra Madre y en los años pares en la Solemne y Oficial procesión del Santo Entierro. Su trono es una de las obras de Víctor de los Ríos que posee la Cofradía, en el año 2010 se acometió el proyecto de dorado de dicho trono. En la actualidad son 82 los braceros que portan a hombros a Nuestra Señora. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * Se encuentra expuesta en la Capilla de Santa Nonia. Consolación de María (José Ajenjo Vega, 1996 ) Obra del leonés José Ajenjo Vega en el año 1996.Otra de las imágenes marianas de la Cofradía. Sustituye a la que por primera vez salió en 1994 y representa a la Virgen sedente al pie de la Cruz, en actitud recogida posando su mano sobre el pecho. Es portada por hermanas de la Cofradía. El trono posee tallas de Antonio Serrano (año 2000) además de escenas del Vía Crucis realizadas por Arte Cristiano en el año 2000. Adaptado por Jesús A. Fernández García en el año 2006. Pujado por 92 hermanas. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * No recibe culto. Camino del Sepulcro (Víctor de los Ríos Campos, 1972 ) Obra de Víctor de los Ríos (1972). Conjunto procesional que representa el traslado de Nuestro Señor al Sepulcro. La imagen de Jesús es portada por el apóstol San Juan, y los Santos Varones José de Arimatea y Nicodemo. Se dice que es la respuesta del autor cántabro al escritor leonés Victoriano Crémer que en la época mantuvo una polémica con Víctor de los Ríos sobre la factura de sus obras y los retoques de éstas. Para responder, el misterio aparece sin policromar al modo tradicional y muestra las marcas de la gubia sobre la madera. Su trono fue estrenado en 1992, realizado por el madrileño Santos de la Hera del año 1992. Es pujado por 92 braceros. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * Se encuentra expuesto en la Casa de Hermandad de la Cofradía. Cristo Yacente (Ángel Estrada Escanciano, 1964) Obra del leonés Ángel Estrada Escanciano, año 1964, Trató de sustituir el paso de la Santa Urna pero sólo lo hizo en su primera salida procesional pues desde entonces comparten cortejo. Imagen desgarradora de realismo dramático y expresión perfecta que sale sobre un trono que Víctor de los Ríos realizó en origen para el Santo Cristo y que años después sirvió de mesa para la Santa Urna en la Iglesia de Santa Nonia. Los hacheros son obra de Antonio Fernández Dorrego en el año 2000. Se sitúa bajo la Virgen de la Soledad en la Capilla de Santa Nonia. Es pujado por 82 braceros. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * Se encuentra expuesto en la Capilla de Santa Nonia . Santo Sepulcro (Juan de Juni, mediados del siglo XVI) Obra de Juan de Juni de mediados del siglo XVI según un estudio de la última restauración por el Ministerio de Cultura. De pequeño tamaño aparece en una urna de mediados del siglo XX y sobre un magnífico trono de Santos de la Hera estrenado en la procesión de 1990. Era una imagen en la que podía introducirse la Sagrada Forma, en un habitáculo albergado bajo la llaga del costado que se cerró posteriormente. Es pujada por 82 braceros y es el paso titular del Santo Entierro. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * Se encuentra expuesto al culto en la Capilla de Santa Nonia. San Juan (Francisco Javier Santos de la Hera, 1982) Obra de Francisco Javier Santos de la Hera, data de 1982. Imagen del discípulo amado que antecede al paso de palio. Es la primera de las obras del autor madrileño para la Cofradía y rompe con el tradicional estilo de imágenes similares de otras hermandades leonesas por su abigarrado y convulsionado estilo. Trono realizado por Proceso 8 del año 1988. Es portado a hombros por 92 braceros. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * Se encuentra expuesto al culto en la Capilla de Santa Nonia. Virgen de la Soledad (Anónimo, siglo XIX) Talla anónima del siglo XIX. Imagen de bastidor de otra de las Titulares de la Cofradía. Procesiona cada año sin palio en el día de Martes Santo en la Procesión Dolor de Nuestra Madre, y en los años pares en el Santo Entierro bajo palio. El conjunto de orfebrería es obra de los hermanos Marín de Sevilla (Orfebrería Maestrante) y consta de trono, candelería, jarras, candelabros traseros, varales, peana y corona. Los bordados, son diversas piezas obra de monasterios de nuestra ciudad. Destacar el dato de Nuestra Señora de la Soledad es portada a hombros por la Corporación Civil y militar en un tramo de la procesión del Santo Entierro. Son 82 sus braceros. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * Se encuentra expuesta al culto en la Capilla de Santa Nonia. Desde el 20 de marzo del 2013, la Soledad luce una nueva Corona de Altar, en sustitución a la que procesionaba anteriormente. En ocasiones extraordinarias, como el fallecimiento de algún Hermano de la Penitencial, luce la Corona y el Corazón atravesado por los siste puñales que procesiona en la actualidad. Virgen de la Alegría (Anónimo, siglo XVIII) Virgen de Gloria de la Cofradía. Procesiona en la festividad de Pascua de Pentecostés, antes de la misa del conocido como día de la Alegría. Además acompaña al Santísimo en la Procesión del Corpus Christi de León. De pequeño tamaño, entre sus enseres cabe destacar los tres mantos de salida que posee y los cascabeles de plata que porta en sus manos enfatizando el sentido de su advocación. El número de braceros es de 36. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.angustiasysoledad.org * Se encuentra expuesta en la Casa de Hermandad de la Cofradía. Lunes Santo – Procesión de la Pasión Organizada junto a la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y a la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz. La Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad participa en este Cortejo Procesional con una de sus Titulares, la Virgen de las Angustias, acompañada musicalmente por la Agrupación Musical de Angustias y Soledad. Martes Santo – Procesión del Dolor de Nuestra Madre En este Cortejo Procesional, la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad transmite sobresalientemente los dolores y sufrimientos de María en la Pasión y Muerte de su Hijo con los siguientes Pasos: Viernes Santo – Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro (años pares) Los años pares – gracias al acuerdo firmado con la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz – la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad nos hace partícipes de la Solemne Procesión del Santo Entierro con los siguientes Pasos: En esta Procesión participan gran parte de las Formaciones Musicales de nuestra Ciudad. Sabemos con exactitud que la Agrupación Musical de Angustias y Soledad siempre acompaña musicalmente al Yacente y al Santo Sepulcro. Procesión de la Pasión Año 2012 Acto en el interior de la Capilla de Santa Nonia a causa de la lluvia que impidió la Salida Procesional. Suena "Amanecer con Triana" interpretada por la Banda de Música del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.
Acto en el interior de la Capilla de Santa Nonia a causa de la lluvia que impidió la Salida Procesional. Suena "Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno" interpretado por la Banda de Música del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.
Procesión del Dolor de Nuestra Madre Año 2012 Salida de la Virgen de las Lágrimas y Salida de la Virgen de las Angustias
Salida de la Virgen de la Soledad
Virgen de las Lágrimas - Calle Burgo Nuevo
Virgen de las Angustias - Calle Burgo Nuevo
Virgen de la Soledad - Calle Burgo Nuevo
Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro (años pares) Año 2008 Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro (años pares), íntegra. * Vídeos: semanasantaleon
Recogida de los Atributos y Recogida de la Sagrada Lanzada. * Vídeo: pepejavi
Recogida de la Consolación de María y Recogida del Yacente. * Vídeo: pepejavi
Recogida de La Urna. * Vídeo: pepejavi
Recogida del San Juan. * Vídeo: pepejavi
Recogida de la Soledad. * Vídeo: pepejavi
Datos de interés
Datos de interés
Pasos
Pasos
Procesiones
Procesiones
Vídeos
Vídeos