Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza

Datos de interés

Datos de interés

Fundación

Con las bendiciones de D. Antonio Villaplana Molina, obispo de León, nace esta Cofradía el 8 de junio del año 1992, erigida en la parroquia de San Claudio de León, heredera del más antiguo cenobio de la ciudad, surgido sobre las tumbas martiriales de Claudio, Lupercio y Victorico, miembros de la Legión VII Gémina e hijos de San Marcelo, oficial que fue condenado a muerte por declararse cristiano en tiempos del emperador Diocleciano (finales del s. III. d. C.).

Información extraída de la página web de la Cofradía: cofradiascb.es

Sede

Iglesia Parroquial de San Claudio

Emblema

Como emblema de la Cofradía se eligió, en recuerdo de aquellos santos, la Cruz de Cristo acompañada de dos palomas que representan el alma de los mártires. Por colores, los de una de las reliquias más señaladas y célebres del antiguo monasterio de San Claudio: la tela de Almanzor. Un tejido musulmán, de tonalidades azules y doradas, que mostraba, con la maestría del lejano siglo X, una de las señales de la realeza, uno de los símbolos preferidos por Ibn Abu Amir, hayib de Córdoba en tiempos de Hixem II: el león.

Información extraída de la página web de la Cofradía: cofradiascb.es

Descripción del Hábito

Tunica de tablón de sarga negra, con cintas de raso del mismo color bordeando el cuello y atravesando horizontalmente la parte superior del pecho y de la espalda y verticalmente el centro delantero. Capillo y bocamangas de raso azul celeste, cíngulo del mismo color con las caídas hacia la izquierda y emblema bordado en oro y fondo azul celeste sobre el corazón. Camisa blanca y corbata, guantes, pantalón, calcetines y zapato bajo, todo en color negro.

Información extraída de la página web de la Cofradía: cofradiascb.es

Número de Hermanos

Actualmente, la Cofradía cuenta con 650 Hermanos y Hermanas, cabiendo destacar la presencia de numerosos niños pequeños en esta Cofradía.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.semanasantaleon.org/cofradias/c11.html

Pasos

Pasos

Santa Cruz o Ángel de la Pasión (Ricardo Felcha Barrio, 1999)

Santa Cruz o Ángel de la Pasión

Paso propiedad de la Cofradía de León “Santo Cristo de la Bienaventuranza”, portado a hombros por treinta jóvenes con edades comprendidas entre los trece y diecisiete años.

Sobre el trono de aluminio va una cruz con sudario y un ángel (atributos), la imagen es obra del escultor zamorano D. Ricardo Flecha Barrio y donada a la Cofradía en el año 1.998.
 
Información extraída de la página web de la Cofradía: cofradiascb.es
 
* No se encuentra expuesta al culto.

Nuestro Señor Jesús Nazareno (José Luis Casanova García, 2005-2006)

Nazareno

La imagen representa a Jesús en una de sus caídas. En el año 2000 la Cofradía decide ampliar su numero de pasos incorporando la imagen de un Nazareno. Se opta por procesionar una Imagen cedida por la Parroquia de San Pedro de Boñar una imagen de talla completa que procesionaba con una túnica bordada en oro realizada por la modista de la Cofradía utilizando unos bordados donados por un Hermano.

En el año 2005 se decide sustituir la imagen por una propiedad de la Cofradía, encargándole su realización a Jose Luis Casanova García, con las siguientes peculiaridades. Se utilizará como base para su realización el rostro y los rasgos de la Imagen del Santo Cristo de la Bienaventuranza, imagen titular de la Cofradía, representará una caída de Jesus, concretamente aquella en la que el Nazareno ayuda a Jesu con el peso de la Cruz.

Gracias a donaciones se consiguió complementar la imagen del Nazareno con la de Simón de Cirene que se encuentra agachado, ayudando con el peso de la cruz, y de un soldado romano increpando al cirineo .

La Imagen de Nuestro Señor Jesus Nazareno se encuentra al culto en la Iglesia de San Claudio durante el año, manteniendo para su exposición al culto la túnica negra original que cubria la anterior imagen, utilizando para procesionar una túnica morada bordada en oro. Como característica procesiona con unos gemelos de oro donados por un hermano de la Cofradía.

El trono, en tonos de nogal, se ha ido engrandeciendo con tallas en las partes delantera y trasera, en la delantera con el escudo de la Cofradía y en la trasera con una placa como muestra del hermanamiento de los braceros de ese paso con las braceras de Nuestra Madre de la Piedad.

 Información extraída de la página web de la Cofradía: cofradiascb.es

* La Talla del Nazareno se encuentra expuesto en la Iglesia de San Claudio.

 Santo Cristo de la Bienaventuranza (José Luis Casanova García, 2004)

Santo Cristo de la Bienaventuranza

Se trata de la imagen titular de la Cofradía. Representa a Cristo crucificado en el momento en que este ya ha expirado y permanece en la cruz a la espera del descendimiento. La obra original, propiedad de la Parroquia de San Claudio (León), es una imagen anónima, de comienzos del siglo XX, venerada en la citada parroquia con anterioridad a la creación de la Cofradía. Por ello, ya desde su nacimiento, la imagen se convirtió en titular de aquella, recibiendo el nombre de Santo Cristo de la Bienaventuranza. En su primer año de procesión por las calles leonesas, en 1993, la imagen del Santro Cristo de la Bienaventuranza desfiló a hombros de los braceros sin policromar. Con posterioridad, y ya al año siguiente, recibió una policromía llamativamente oscura, que hace que sea popularmente conocida entre los hermanos como El Cristo Moreno.

Procesionó durante años tanto en el Viacrucis del Sábado de Pasión, como en la Procesión de las Bienaventuranzas del Jueves Santo, en el primer caso directamente portado por los hermanos en posición horizontal; en el segundo, por un número de braceros que sobrepasaban los 80. Sufrió en estos años una serie de modificaciones: entre las más importantes, el abandono de la cruz original, de sección cuadrangular y modificando su grosor de manera rítmica, por una nueva, encargada por la Cofradía al artista leonés José Luis Casanova, de sección circular; pero además, se modificó también el tradicional INRI situado sobre la misma: así, se pasó de una tabla en que, a modo de pergamino, se había clavado el texto de la condena, a otra tallada en madera imitando un pergamino enrollado. En uno y otro caso, no obstante, se ha optado siempre por la versión fiel al Evangelio de Juan (Jn 19, 19-20), que nos dice que la leyenda Jesús Nazareno, Rey de los Judíos se escribió en hebreo, griego y latín, siendo este un caso único en la Semana Santa leonesa. También el trono en que se porta la imagen ha sufrido variaciones: del inicial, menos elaborado, se pasó a uno más acorde al espíritu de la Cofradía, en madera sin policromar, en que se dispusieron una serie de espacios cuadrangulares donde se recogieron las frases de las Bienaventuranzas, así como el emblema de la Cofradía y del propio paso, junto a otras imágenes que variaron en ocasiones (faroles, ángeles portando velas…). En los últimos años, este se ha sustituido por otro de similares características, de madera de tono más oscuro, acorde con el del propio Cristo, y doble cuerpo: el inferior con los huecos donde se recogen las Bienaventuranzas, ahora grabadas sobre placas plateadas, junto a la inscripción trilingüe del INRI y otras imágenes; y el superior, decorado con ágatas engarzadas en apliques plateados. Es característica también del mismo, desde hace años, la decoración floral, basada principalmente en un monte de claveles rojos a los pies de la imagen.
 
La imagen original, sin embargo, no fue concebida en origen para procesionar, y ello incidió en el deterioro de la misma. Fue por ello que, llegado el nuevo milenio, la Junta General de la Cofradía, máximo órgano de gobierno de la misma, en que están representados todos los hermanos, decidió la realización de una nueva imagen, que sustituiría a la anterior. Tras sopesar varias posibilidades, se acordó que se trataría de una copia exacta del Cristo original: aunque conscientes de su escaso valor artístico, primó entre los hermanos el valor sentimental, y fue por ello que se realizó este encargo al artista leonés José Luis Casanova, muy vinculado a la imaginería de la Cofradía. Este entregó una imagen exacta del Cristo de las Bienaventuranzas en 2004, policromado a la manera del anterior, aunque el tono moreno de su piel incluso se agudizó. Por entonces, la Junta General ratificó la propuesta de la Junta de Seises de que la copia se procesionara en la Procesión de las Bienaventuranzas, mientras que, puesto que su recorrido era mucho menor, se seguiría procesionando la imagen original durante el Viacrucis del Sábado de Pasión. Finalmente, y puesto que, como resulta obvio, ambas imágenes no iban a exponerse al culto en la Parroquia de San Claudio, se mantuvo en su lugar la original, como ya se ha dicho, propiedad de la parroquia, mientras que diversas gestiones permitieron que la copia del Cristo pudiera ser expuesta en la Iglesia Parroquial de la cercana localidad de Navatejera.

Información extraída de la página web de la Cofradía: cofradiascb.es

* Tanto el Original como la Copia reciben culto en la Iglesia de San Claudio y en la Iglesia Parroquial de Navatejera respectivamente.

Nuestra Madre de la Piedad (Ricardo Flecha Barrio, 1998)

Nuestra Madre de la Piedad

Una obra que no deja a nadie indiferente es esta Piedad que realizara Ricardo Flecha en 1998. En la imagen se perciben influencias tanto de diferentes obras de Juan de Juni como de la Piedad del escultor Juan de Ávalos ubicada en el Valle de los Caídos.

Flecha nos muestra a una Madre abatida por el dolor producido por la muerte de su Hijo al que contempla con dolor y con gesto desgarrado. La ejecución del Cristo es un tanto atrevida y forzada. El cadávez de Jesús presenta unos miembros desencajados, especialmente la cabeza que está excesivamente caída hacia atrás.

Podemos decir que es uno de los grupos más dramáticos de cuantos se procesionan en León, no tanto por la temática si no por el tratamiento que da el escultor con formas corporales tan arriesgadas.

Información extraída de la página 69 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. 

* Se encuentra expuesta a culto en la Iglesia de San Claudio.

Virgen de la Pasión (José Luis Casanova García, 2001)

Virgen de la Pasión

La imagen es una virgen dolorosa de candelero o de vestir, realizada por José Luis Casanova García en el año 2000. En principio estaban tallados cabeza y manos, en el año 2007  y debido a la devoción que la imagen ha provocado entre los fieles de la Parroquia que besaban las sandalias que inicialmente completaban la imagen de la virgen se decide incorporar la talla de los pies, desnudos, a fin de acercar los vínculos de la Cofradía con la Parroquia y aumentar la devoción de los feligreses a la imagen.

Está realizada en madera de cedro policromada al oleo al estilo tradicional, ojos de cristal y pestañas. Tres lagrimas recorren el dulce rostro de la virgen que sigue las líneas castellanas de este tipo de imágenes, representado a una mujer dulce lejos de la juventud típica de otras zonas geográficas. En su representación lleva una de las manos sobre el pecho en señal de duelo y la otra mano semi-flexionada y con el dedo índice extendido señalando al frente el camino de la bienaventuranza, clave y guía de nuestra Cofradía. Desde su adquisición, y gracias a la vinculación con la Iglesia de San Claudio, se encuentra al culto en el lateral izquierdo de la misma, junto a la Imagen titular de la Cofradía.

La imagen realizada para procesionar en la mañana de Jueves Santo, procesionó bajo palio desde el principio, si bien los primeros años su vestimenta era “de hebrea”, y las bambalinas lisas negras con flecos dorados y el emblema de la Cofradía en la parte delantera y la trasera. Se adquirieron dos mantos azul y morado y un vestido color mostaza, los cuales se utilizan actualmente para acompañar a la imagen durante el año en la Iglesia. El trono de madera de pino fue realizado por los talleres municipales, siendo costeados los materiales por la Cofradía.

Poco a poco y gracias a la colaboración económica de las braceras del paso, fue engrandeciéndose el patrimonio, sustituyendo los varales iniciales cedidos por la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad por unos lisos (ya propiedad de la Cofradía) de menor peso y en la actualidad, estrenados este pasado año, por unos torneados en plata.

También se acordó sustituir las bambalinas y el techo del palio, en colores negro y oro respectivamente por el color azul identificativo de nuestra Cofradía y bordar primero la delantera del palio y posteriormente la trasera, realizados en fases en varios años.

El vestido también sufrió modificaciones y cambios, pudiendo adquirir en el año 2005 un vestido bordado en oro, si bien en un principio se opto por el color negro para el mismo, posteriormente se decidió cambiar el mismo por el color blanco, más acorde al sentido de la Cofradía, símbolo de Bienaventuranza y esperanza en Cristo.

El manto inicial corto se sustituyo por uno largo y tras muchas vicisitudes y problemas consiguió procesionar bordado en el año 2008, incorporando en el centro del mismo los simbolos de nuestra cofradía, la cruz y las lámparas

Finalmente en el año 2010 y gracias a la donación de un hermano de la Cofradía se adquirió en los talleres de Orovio de la Torre en Ciudad Real, un trono de plata repujada, diferente a los tronos brillantes y llamativos que actualmente se procesionan en la mayoría de ciudades, llevando un tratamiento de patinado que trasmite sobriedad. Incorpora en la parte delantera  en símbolo de Mater Dolorosa Virgen y Reina y en la parte trasera la corona y los clavos de Nuestro Señor Jesucristo. También este año y gracias a la aportación de las braceras se adquirió una diadema en plata para la virgen con ornamentos de pedrería azul.

Desde el primer año procesiona también con un rosario en la mano que lleva extendida y un pañuelo en la mano que lleva sobre el pecho. Es portada a hombros por 90 braceras

 Información extraída de la página web de la Cofradía: cofradiascb.es

* Se encuentra expuesta a culto en la Iglesia de San Claudio.

Procesiones

Procesiones

Sábado de Pasión – Solemne Vía Crucis Procesional

Es uno de los Actos más importantes que esta Penitencial realiza. Procesiona la Imagen Titular de la Cofradía, el Santo Cristo de la Bienaventuranza - portado sobre el hombro de cinco Hermanos de la Cofradía - acompañado por la Agrupación Musical del Santo Cristo de la Bienaventuranza tocando únicamente el tambor destemplado y algunos toques de cortenta y carraca.

Es importante saber que en este Vía Crucis Procesional se rezan las XIV Estaciones del Vía Crucis - única y exclusivamente - por las Calles del Barrio de San Claudio, cabiendo destacar la gran afluencia de vecinos de dicho Barrio.

Cabe destacar la entrada del Santo Cristo de la Bienaventuranza en el interior de la Iglesia de San Claudio a los sones de "La Madrugá" interpretados por el Trío de Capilla "Legio VII".

Jueves Santo – Procesión de las Bienaventuranzas

Es la Procesión oficial de esta Cofradía. En ella procesionan los siguientes Pasos:

  • La Santa Cruz, acompañada musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores del Cristo del Gran Poder.
  • Nuestro Señor Jesús Nazareno, acompañado musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores del Cristo del Gran Poder.
  • El Santo Cristo de la Bienaventuranza, acompañado musicalmente por la Agrupación Musical del Santo Cristo de la Bienaventuranza.
  • Nuestra Madre de la Piedad, acompañada musicalmente por la Agrupación Musical del Santo Cristo de la Bienaventuranza.
  • La Virgen de la Pasión, acompañada musicalmente por la Banda de Música del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.

Durante este Cortejo Procesional caben destacar los siguientes Actos:

  • Tres ofrendas florales: la primera en el Convento de la Purísima Concepción (RR.MM. Concepcionastas), la segunda en la Capilla del Santo Cristo y Ánimas de fuera de San Martín y la última en la Capilla del Santo Cristo de la Victoria.
  • Como Acto principal de esta Cofradía, figura el Acto de las Bienaventuranzas en el que un Sacerdote relata el Sermón de las Bienaventuranzas. Al finalizar el mismo, los Pasos de la Cofradía a los Sones de las Bandas que participan en el Cortejo son alzados "AL CIELO".

Vídeos

Vídeos

Jueves Santo - Procesión de las Bienaventuranzas


Año 2009

Nuestra Madre de la Piedad a su paso por la Iglesia de San Claudio. * Vídeo: Manuel Alonso González

Año 2011

Salida de la Procesión y de La Santa Cruz. *Vídeo: 

Salida de Nuestro Señor Jesús Nazareno. * Vídeo: 

Salida del Santo Cristo de la Bienaventuranza. * Vídeo: 

Salida de Nuestra Madre de la Piedad. * Vídeo: 

Salida de la Virgen de la Pasión * Vídeo: 

El Santo Cristo de la Bienaventuranza y Nuestra Madre de la Piedad a su paso por la Calle Ancha. * Vídeo: 

La Virgen de la Pasión a su paso por la Calle Ancha. * Vídeo: 

Acto de las Bienaventuranzas. * Vídeo: Manuel Alonso González

 

Año 2012


Parte del Acto realizado en el Patio del Instituto Juan de la Encina debido a la suspensión de la Procesión a causa de las inclemencias meteorológicas. * Vídeo: 


 

Archivo de Noticias

Noticias de la antigua web AQUÍ

Carteles 2017

Semana Santa 2017

Contador de Visitas

Últimos Tweets

Email de contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Envía tu noticia