Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo

Datos de interés

Datos de interés

Fundación

Surge como iniciativa de diez papones leoneses comprometidos con la Semana Santa y su inquietud por enriquecerla, lo que les impulsa a dar forma a la idea de ofrecer una visión distinta, nueva y restauradora de tradiciones perdidas en el tiempo y merecedoras de ser rescatadas del sueño eterno al que estaban condenadas.

El sueño se hizo realidad el 3 de julio de 1992, cuando se redacta el acta fundacional que constituye y aprueba los estatutos de la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo. Los pasos burocráticos no se hacen esperar y así el Obispado erige canónicamente a la Cofradía el 31 de julio de ese mismo año, teniendo como sede la Parroquia de Santa Marina la Real. El segundo domingo del mes de noviembre se celebra la toma de posesión de la primera Junta de Seises, elegida democráticamente entre todos los Hermanos y Hermanas, siendo el primer Hermano Mayor, D. Manuel García Díaz. Ese día se fijará como Fiesta Oficial de la Cofradía y fecha del cambio de varas, permaneciendo hasta la actualidad.

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c12.html

Sede

Iglesia Parroquial de Santa Marina La Real.

Emblema

Óvalo que circunscribe una cruz latina negra con un sudario. En la parte superior de la cruz va la corona real, símbolo de la sede en donde se encuentra la Cofradía – Santa Marina la Real- a los pies tres clavos colocados de forma trebolada. Alrededor del óvalo figura el nombre de la Cofradía, el año de fundación y la ciudad.

Información cedida por la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo.

Descripción del Hábito

Túnica púrpura de sarga. Capillo alto de 50 cm en negro y en el centro del babero se encuentra el emblema de la Cofradía. Las bocamangas son de color negro al igual que el cíngulo que tiene las caídas a la izquierda. Como complementos lleva camisa blanca y pantalón, zapatos, corbata y guantes de color negro.

Información cedida por la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo.

Número de Hermanos

Actualmente, la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo cuenta con 545 Hermanos y Hermanas.

Información cedida por la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo.

Actos de interés

Solemne Triduo a Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo, el fin de semana anterior al Domingo de Ramos.

 Procesión de Ramos por las calles del Barrio de Santa Marina, acompañando a la parroquia.

Bendición de túnicas el Domingo de Ramos.

Traslado del Cristo del Desenclavo a León. Procesión y misa de Ramos por la Estación de Matallana de Torío.

Ronda Lírico-Pasional “Luis Pastrana Giménez”, en la noche del Miércoles al Jueves Santo.

Ceremonia de las Tinieblas, en la tarde noche del Jueves Santo.

Cena de Hermandad e imposición de la insignia de oro de la Cofradía al Mantenedor de la Ronda.

Misa de Acción de Gracias, en el Convento de la Santa Cruz, el domingo siguiente al In Albis.

Participación en la procesión del Corpus Christy. Los años pares llevando al Niño Jesús de Santa Marina.

Concurso de fotografía para elegir el cartel anunciador de los actos de Semana Santa.

Fiesta oficial de la Cofradía el segundo domingo de noviembre

Campaña de Alimentos, en el mes de diciembre.

En Navidad: Cena de hermandad y otros actos lúdicos.

Renovación del Hermanamiento cada 18 meses con la Cofradía de la Veracruz y Confalón, de Astorga.

Información cedida por la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo.

Pasos

Pasos

Santo Cristo de las Injurias (Amancio González, 1995)

Del año 1995, obra del escultor leonés Amancio González. Representa a un nazareno con la cruz sobre sus hombros. La imagen es de bastidor en madera de negrillo. Como novedad destacar que las manos van talladas de una sola pieza con la Cruz. Procesiona en la noche del Jueves Santo, portado por 60 Braceros

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c12.html

* No recibe culto.

María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad

Imagen Mariana de la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo que cierra el Cortejo Procesional de las Tinieblas y el Santo Cristo de las Injurias en la tarde-noche del Jueves Santo.

María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad

La Imagen, obra de Pablo Lanchares, fue presentada y bendecida el 21 de marzo de 2013 por el Padre D. Félix Alvarado Canal en la Sede Canónica de la Cofradía, la Iglesia de Santa Marina La Real, procesionando por primera vez el pasado Jueves Santo.

Bendición de María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad

* Se encuentra expuesta al Culto en la Iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva desde el 21 de abril del 2013.

María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad en la Iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva

Santo Cristo del Desenclavo (Manuel López Becker, 2000)

Santo Cristo del Desenaclavo

Realizado en el año 2000 para sustituir al anterior, por el escultor leonés Manuel López Bécker. La imagen en madera, es de tamaño algo superior al natural, con ojos de cristal y dentadura postiza. Es una imagen articulada ofreciendo la doble variante de Cristo Crucificado y Cristo Yacente. Procesiona en la tarde del Sábado Santo. Siendo Cristo Crucificado es portado por 90 Braceros y cuando se convierte en Yacente por 40 Braceros.

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c12.html

Un apunte. A partir de este presente año 2012 la Urna procesiona a ruedas.

* Se encuentra expuesto al Culto en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, en Matallana de Torío.

Piedad (Talleres de Olot, siglo XX)

Piedad

 Imagen cedida por la Parroquia de San José de las Ventas que se incorpora en la segunda parte de la procesión titular el Sábado Santo. Una vez que se celebra el Desenclavo de Cristo y éste se deposita en la Urna como Yacente, a los pies de la Cruz desnuda se coloca la Piedad.

La imagen es del primer tercio del siglo XX y fue donada a la parroquia antes citada por el Asilo de los Santos Inocentes.

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c12.html

* Se encuentra expuesta al Culto en Parroquia de San José de las Ventas.

Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo (Jesús Azcoitia, 1998)

Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo

Realizada en 1998 por el imaginero cartagenés Jesús Azcoitia. Es una talla de vestir y articulada en sus extremidades superiores, realizada en madera de pino de Suecia y policromada en estuco. Representa a una Virgen de la Soledad. Procesiona en la tarde del Sábado Santo y es portada por 80 Braceras.

Información extraída de la página web de la Junta Mayorwww.semanasantaleon.org/cofradias/c12.html

* Anteriormente se encontraba expuesta al Culto en la Iglesia Parroquial de Villamoros de Mansilla; actualmente recibe culto en la Iglesia Parroquia de Santa Marina la Real. 

Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo en Santa Marina la Real

Jesús atado a la Columna (atribuido a la Escuela de Medina de Rioseco, siglo XVII)

 

Propiedad de la Parroquia de Santa Marina la Real, del siglo XVII. Es un Cristo barroco de tamaño menor del natural, efigia a Jesús atado a la columna en el momento de su flagelación. Se desconoce su autor aunque se atribuye a la Escuela de Medina de Rioseco. Procesiona en la noche de Jueves Santo, portado por 60 Braceras.

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c12.html

Actualmente no procesiona, ya que es necesario que se acometa una importante restauración.

* Se encuentra expuesto a culto en la Iglesia Parroquial de Santa Marina La Real.

Flagelado

Procesiones

Procesiones

Miércoles Santo - Ronda Lírico-Pasional "Luis Pastrana Giménez"

No se trata de una Procesión propiamente dicha. Es un Acto donde se combina lo tradicional con lo religioso y cultural en 5 Alocuciones a cargo de un Mantenedor. Es imprescindible en este Acto ver a los Hermanos portando antorchas y escuchar el sonido de la carraca.

Jueves Santo - Procesión de las Tinieblas y Santo Cristo de las Injurias

Esta Procesión que realiza cada Jueves Santo la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo es una de las más Solemnes de nuestra Ciudad. En ella procesionan dos Pasos:

  • Santo Cristo de las Injurias
  • María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad

Ambas Imágenes van acompañadas musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas de San Andrés del Rabanedo.

Actos de interés:

  • Antes de dar comienzo la Procesión, los Hermanos de la Cofradía entonan el Canto del Miserere en el interior de la Iglesia de Santa Marina La Real donde tiene lugar la Ceremonia de las Tinieblas en la que se evoca el teremoto y el eclipse de sol que sucedió en Jerusalén a la muerte de Nuestro Señor Jesuscristo sonando las carracas y apagándose las luces del templo.
  • Al finalizar la Procesión, tiene lugar el Acto del Enclavamiento del Santo Cristo del Desenclavo, una Acto íntimo y exclusivamente para Hermanos.
  • Durante el Cortejo Procesional hay que destacar que en las Clarisas se celebra el desagravio entregando el Hermano Mayor 30 monedas en recuerdo a las 30 monedas que dio Judas al vender a Jesús.

Sábado Santo - Procesión del Santo Cristo del Desenclavo

Es la Procesión oficial de la Cofradía. En este Cortejo Procesional procesionan los siguientes Pasos:

  • Santo Cristo del Desenclavo y después del Desenclavo, Piedad, acompañados musicalmente por la Agrupación Musical de Santa Marta y la Sagrada Cena.
  • Urna vacía en la que después descansará el Santo Cristo del Desenclavo, acompañada musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores de la Santa Vera Cruz y Confalón de Astorga.
  • Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo, acomapañada musicalmente por la Banda de Música del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.

 Durante esta Procesión es imprescindible ver:

  • En la Calle Cardenal Landázuri canto que las RR.MM. Clarisas entonan a Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo.
  • En la Plaza de San Isidoro, ante la Puerta del Perdón, tiene lugar el Desenclavo del Santo Cristo del Desenclavo mientras las Hermanas de la Cofradía entonan el Canto de Las Llagas.

Vídeos

Vídeos

Sábado Santo - Procesión del Santo Cristo del Desenclavo

Año 2010

Llegada del Santo Cristo del Desenclavo a San Isidoro para realizar el Acto del Desenclavo

Acto del Desenclavo

Año 2011

Acto del Desenclavo

Año 2012

Entrada del Santo Cristo del Desenclavo en la Plaza de San Isidoro para su posterior Desenclavo

Entrada de Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo en la Plaza Mayor para presenciar el Desenclavo de su Hijo de la Cruz

Acto del Desenclavo con la venia de Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo ante el Cuerpo sin vida de su Hijo y posterior traslado a la Urna del Santo Cristo del Desenclavo

Salida de la Piedad, de la Plaza de San Isidoro

Salida de la Urna con el Santo Cristo del Desenclavo como Yacente, de la Plaza de San Isidoro

Salida de Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo, de la Plaza de San Isidoro

 

Archivo de Noticias

Noticias de la antigua web AQUÍ

Carteles 2017

Semana Santa 2017

Contador de Visitas

Últimos Tweets

Email de contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Envía tu noticia