Cofradía del Cristo del Gran Poder
Datos de interés: Fundación La idea de formar la cofradía Cristo del Gran Poder nace como tantas buenas ideas, alrededor de una mesa, en una comida de papones realizada un Domingo de Ramos del año 1.993. En aquella reunión se esbozan las pautas de lo que se quiere en esta cofradía; será mixta, se cubrirá un espacio vacío en nuestra Semana Santa como es la entrada triunfal de Jesús, la túnica será sencilla. Caminando el tiempo esos emprendedores van dando forma a sus ideas y es a partir de ahí cuando se empieza a realizar una ardua labor para conseguir tanto el asentamiento dentro de la Semana Santa leonesa como una parroquia que sirva de sede de la misma. En este momento cobra vital importancia otro de los personajes históricos de la cofradía, el párroco de Navatejera D. Valeriano Carvajal, cuyo acopio de conocimientos en Semana Santa abre puertas importantes al grupo de entusiastas fundadores. Los frutos de esa labor empiezan a verse con la firma de los estatutos de la cofradía por el entonces Obispo de León, por la gracia de Dios y de la Santa Sede, D. Antonio Vilaplana Molina tal día como el 9 de Septiembre del año del Señor de 1994. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.granpoder-leon.es Sede Iglesia Parroquial de San Lorenzo Emblema Cruz latina de color oro y dos palmas, una a cada lado de color plata. Todo ello rodeado con una corona de espinas en perspectiva de ocho huecos. Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c16.html Descripción del Hábito Túnica negra con cintas del mismo color bordeando el cuello, las bocamangas, la parte superior del pecho y la espalda. Capillo y cinta negra, la cinta esta en borde inferior. Ribete de color plateado en las bocamangas y capillo, el cingulo del mismo color. el hábito se completa con camisa blanca, corbata, guantes,pantalón y zapatos negros. Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c16.html Número de Hermanos Actualmente, la Cofradía del Cristo del Gran Poder cuenta con 1100 Hermanos y Hermanas, destacando la presencia de multitud de niños. Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c16.html Los Apóstoles (Atribuidos Andrés Tomé, 1737) En 1996 la Cofradía del Cristo del Gran Poder recuperó del olvido, tres imágenes, de estilo rococó, de singular relevancia desde un punto de vista artístico pero también desde un punto de vista histórico, en lo que supone el propio devenir histórico-artístico de la Catedral de León. Se trataba de tres tallas pertenecientes al retablo que presidió la capilla mayor de la Pulchra Leonina desde el siglo XVIII hasta la época de restauración del templo gótico, en el siglo XIX. Una vez dsmontado de la capilla mayor catedralicia se trasladó, de forma fragmentada, a la iglesia conventual de San Francisco de nuestra Ciudad. Estas tres tallas, junto con el resto del Apostolado que contemplaba la Asunción de María a los cielos, llegaron a instalarse en la predela del retablo cuando éste se colocó en el altar mayor de San Francisco, tal como se puede ver en dos testimonios gráficos que posee el que esto escribe. Las imágenes no tienen un carácter pasional, y aunque carecen de atributos que los identifiquen, la penitencial ha pensado que puedan tratarse de San Juan, San Pedro y Santiago. Según los últimos estudios, y a la vista de la documentación existente, hay que decir que las tallas las ejecutó el escultor Andrés Tomé bajo la dirección de su hermano Narciso. Información extraída de la página 34 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería I", Obra de Eduardo Álvarez Aller. San Juan (José Miguel Tirao Carpio, 2006) La penitencial del Gran Poder barajó, en el año 2001, la posibilidad de realizar una nueva talla de San Juan. Con este nuevo proyecto se pretendía incrementar el patrimonio imaginero y procesionar en un mismo paso los tres Apóstoles. Tras estudiar diferentes proyectos la Cofradía encomienda la obra al escultor Fernando de las Heras, quien la concluye en 2003. Cuando llega a León el nuevo San Juan la junta de seises comprueba que el resultado final no era el esperado y la imagen no se procesiona. En consecuencia, se devuelve la talla y una vez recuperado el desembolso económico, la Cofradía estudia nuevos proyectos, decantándose por el escultor jienense José Miguel Tirao Carpio, natural de Torrendonjimeno. Aunque la talla se presenta y se bendice en el templo parroquial de San Lorenzo el 1 de abril de 2006, la lluvía que caía el Domingo de Ramos impidió que saliera a la calla, por lo que no sería hasta la Semana Santa del año siguiente cuando se estrenara. Tirao Carpio nos muestra un San Juan melancólico y reflexivo, potenciado por la gesticulación de sus manos. La nota novedosa es la bara que presenta, elemento poco habitual en la iconografía, leonesa, del Evangelista. El juego de pliegues que aparecen en la túnica, junto con el movimiento de la pierna izquierda, imprime a la talla un gran dinamismo y elegancia, Información extraída de la página 23 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. Oración en el Templo (Miguel Bejarano Moreno, 2002) En el año 2002, la Cofradía decide sustituir la imagen de serie que hasta el momento cedía la Parroquia de Boñar desde 1997. Este proyecto se llevó a cabo gracias a la colaboración económica del hermano Miguel Sánchez, quien el año siguiente sería nombrado hermano de honor. La nueva imagen fue realizada por Miguel Bejarano, tratándose de una talla completa. Cuenta con policromía al óleo para las carnaciones y de temple para las vestiduras. Este nuevo paso nos muestra a Jesús arrodillado en oración, iconográficamente presenta el pasaje bíblico de la Oración de Jesús en el Templo tras la expulsión de los mercaderes. Información extraída de la página 8 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería I", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Se encuentra expuesto en la Casa de Hermandad de la Cofradía. Cristo del Gran Poder (Melchor Gutiérrez San Martín y V. Ramsés Gutierrez Renedo, 2000) En el año 2000, entre otros proyectos, la penitencial asentada en la Parroquia de San Lorenzo realiza una imagen nueva del titular, Cristo del Gran Poder. La obra se encomienda, tras consultar a varios artistas, a Melchor Gutiérrez San Martín y Víctor Ramses Gutiérrez. El resultado es una talla de cuerpo entero que representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén con fuertes dosis de teatralidad, alejándose de la habitual iconografía que presenta esta escena. La imagen se dio a conocer los días 1 y 2 de abril del año 2000, en el Palacio de los Guzmanes. Información extraída de la página 13 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería I", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Se encuentra expuesto en la Casa de Hermandad de la Cofradía. Marta y María (Miguel Bejarano Moreno, 2002) La compañía del Cristo del Gran Poder encarga al sevillano Miguel Bejarano, en 2002, las efigies de Marta y María, con las que sustituiría otras anteriores. Las tallas son de candelero, en las que solo se tallaron los rostros y las manos. Los leoneses pudieron ver este grupo por primera vez el día 12 de marzo de 2002, en el Palacio de los Guzmanes. Información extraída de la página 11 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería I", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Se encuentran expuestas en la Casa de Hermandad de la Cofradía. Virgen del Gran Poder (Melchor Gutiérrez San Martín y V. Ramsés Gutierrez Renedo, 2000) Estos dos escultores, padre e hijo, a parte de realizar el Cristo del Gran Poder, en el año 2000 se encargaron también de la imagen mariana de igual advocación. El resultado es una imagen de vestir en la que se percibe una gran influencia de la Virgen de los Reyes, obra de Melchor Gutiérrez, y que por diversas causas dejó de procesionar. Durante los dos primeros días de abril del citado año, la Virgen del Gran Poder fue expuesta, sin policromar, en el Palacio de los Guzmanes. Al año siguiente sería cuando procesionara ya policromada. Información extraída de la página 12 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Se encuentra expuesta en la Casa de Hermandad de la Cofradía. Domingo de Ramos - Procesión del Cristo del Gran Poder Es la Procesión oficial de la Cofradía del Cristo del Gran Poder. En ella procesionan los siguienes Pasos: Destacar - principalmente - el Acto de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén en el cual la gente recibe a Jesús con ramos de laurel en su llegada al Arco de la Cárcel. Jueves Santo - Procesión de la Despedida En esta Procesión procesionan los siguientes Pasos: En esta Procesión cabe destacar el Acto de la Despedida en el que la Virgen del Gran Poder se despide de su Hijo, el Cristo del Gran Poder, y nada más que se produce esta Despedida la Procesión se separa en dos cortejos, por uno van Los Apóstoles y el Cristo del Gran Poder y por otro, Marta y María y la Virgen del Gran Poder. Domingo de Ramos - Procesión del Cristo del Gran Poder Año 2010 Salida de los Apóstoles
Salida del Cristo del Gran Poder
Salida de la Oración en el Templo
Salida del San Juan
Salida de la Virgen del Gran Poder
Año 2011 Llamada a los Hermanos de la Cofradía para dar comienzo a la Procesión
Salida de Los Apóstoles
Salida del Cristo del Gran Poder
Salida de la Oración en el Templo
Salida del San Juan
Salida de la Virgen del Gran Poder
Año 2012 Llamada a los Hermanos de la Cofradía para dar comienzo a la Procesión
Salida de los Apóstoles
Salida del Cristo del Gran Poder
Salida de la Oración en el Templo
Salida del San Juan
Salida de la Virgen del Gran Poder
La Oración en el Templo y el San Juan entrando en la Calle del Cid
La Virgen del Gran Poder entrando en la Calle del Cid
Jueves Santo - Procesión de la Despedida Acto de la Despedida. * Vídeo: alvarobanda
Datos de interés
Datos de interés
Pasos
Pasos
Procesiones
Procesiones
Vídeos
Vídeos