Real Hermandad de Jesús Divino Obrero

Datos de interés

Datos de interés

Fundación

Fundación según el Decreto de Erección del Excmo. y Rvdo Obispo Almarcha el Dos de Abril de 1955.

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c5.html

Sede

Iglesia Parroquial de Jesús Divino Obrero

Emblema

La Hermandad de Jesús Divino Obrero no dispone de un emblema propiamente dicho.

La Hermandad es identificada por su medalla metálica, en cuyo anverso lleva grabada la imagen de Jesús Divino Obrero, y en el reverso la siguiente inscripción: "HERMANDAD DE JESUS DIVINO OBRERO.- LEON 1.955". Este mismo motivo figurará en el Guión representativo de la Hermandad.

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c5.html

Descripción del Hábito

El hábito que usarán los Hermanos y Hermanos en las procesiones de Semana Santa y demás actos que la Junta Directiva así lo determine, constará de las siguientes prendas: túnica, ceñidor, capirote, capa, zapato y calcetines negros (lisos y sin adornos), guantes blancos y medalla con cordón. El capirote se usará únicamente en aquellos actos, tales como las procesiones de Semana Santa, que se tenga por costumbre o acuerdo.

El género de la túnica será de lana o similar de color blanco-hueso, el ceñidor y el cordón de la medalla serán de blanco y morado entrelazados, el capirote, las bocamangas y la botonadura de la túnica serán de terciopelo morado o similar, la capa será de raso morado con vistas del color y género de la túnica.

El capirote podrá ser sustituido por un capillo de raso morado por los Hermanos y Hermanas braceros o miembros de la Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas, previo acuerdo de los mismos.

La capa solamente será obligatoria para los miembros de la junta directiva, los componentes de la Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas, los Portadores de guiones e insignias de la Hermandad y en aquellos casos o puestos que determinen tanto la Junta Directiva como la Junta General de Hermanos; para el resto de los Hermanos el uso de la capa será voluntario.

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c5.html

Número de Hermanos

Actualmente, la Hermandad de Jesús Divino Obrero cuenta con 1000 Hermanos y Hermanas.

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c5.html

Actos de interés

En Cuaresma tiene lugar un Solemne Triduo a La Virgen de la Soledad en el que el último día se encuentra la Bendita Efigie en Besamanos.

Festividad de Jesús Divino Obrero, el día 1 de Mayo - día del trabajo.

Participación de la Hermandad en la Procesión del Corpus Christi con su Titular, Jesús Divino Obrero.

Pasos

Pasos

Santísima Cruz de la Esperanza (José Luis Casanova, 2005)

1. Santísima Cruz de la Esperanza

Esta Cruz de sección circular fue realizada por José Luis Casanova en 2005 para la penitencial radicada en la Parroquia de Jesús Divino Obrero.

 Información extraída de la página 87 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería I", Obra de Eduardo Álvarez Aller.

* No recibe culto.

Santísimo Cristo de la Paz y la Misericordia en su Traslado al Sepulcro (Ángel Martín García, 2006-2008)

2. Paz y Misericordia

Este conjunto escultórico, inconcluso en el presente, del que es autor el riosecano Ángel Martín García sustituye al controvertido Hacia el Padre, creado por Gonzalo Sánchez Mendizábal. Aunque en la actualidad cuenta con tres imágenes, el diseño original cuenta con otras dos efigies, María y María Magdalena. En la Semana Santa de 2006 procesionó por primera vez la imagen de Jesús en solitario, incorporándose en 2007 a José de Arimatea y en 2008 a Nicodemo, quedando completa la propia escena del traslado al sepulcro.

Información extraída de la página 78 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller.

* Se encuentra expuesto en la Sede Social de la Hermandad.

San Juan (Jesús Iglesias Montero, 1994)

3 San Juan

En 1994 la Hermandad de Jesús Divino Obrero incrementa su patrimonio con una imagen de San Juan, realizada por el sevillano Jesús Iglesias. El origen sevillano de este imaginero dejó su impronta en las características de la talla, imagen de vestir y rostro con perilla. 

Información extraída de la página 20 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller.

 * Se encuentra expuesto en la Sede Social de la Hermandad.

Las Tres Marías (Víctor de los Ríos Campos, 1958-1959)

5 Las Tres Marías

En 1958 el taller de Víctor de los Ríos realizaba la Soledad para la Hermandad de Jesús Divino Obrero. La imagen aunque es de vestir, tiene tallado de forma general todo el cuerpo. La iconografía representa la Soledad de María pero se puede decir que es una talla ambivalente, es decir sirve para representar la Soledad de la Virgen tras la muerte Cristo pero a la vez también representa la alegría que supone el hecho de la Resurrección de su Hijo. Por este motivo al analizar la talla si hay una carencia que podemos advertir, ésta es la cierta falta de expresividad que podemos encontrar en su rostro, hecho refrendado por esa iconografía ambivalente en función del día que procesione. No obstante en el rostro predomina un gesto triste, amargo por los hechos vividos al pie de la Cruz, por eso es un rostro reflexivo, que medita, que piensa los trágicos acontecimientos vividos.

A esta imagen se le añadirían un año después otras dos tallas María Magdalena y María Salomé, pasándose a denominar como "Las Tres Marías".

Del rostro de María Salomé hay que señalar un realismo y una expresividad extrema que cautiva al espectador. María Salomé es presentada como una mujer madura con cierta edad y eso, sin ningún género de dudas, viene manifestado por cada detalle realista que inunda el rostro. No hay concesiones a la idealización, ni en cierto modo a la belleza, es una imagen que se presenta con los rasgos fisonómicos que tendría una mujer de esas edad.

Quizás ese grado expresivo y realista se suaviza en la talla de María Magdalena, tratándose de un rostro juvenil, acorde al de una mujer joven.

Información extraída de las páginas 89 y 90 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller.

* La Imagen de la Soledad se encuentra expuesta al culto en una Capilla en el interior de la Iglesia de Jesús Divino Obrero. María Magdalena y María  Salomé se encuentran expuestas en la Sede Social de la Hermandad.

La Resurrección (Víctor de los Ríos Campos, 1959)

6. Resurrección

Víctor de los Ríos concibió hace cincuenta años, el grupo escultórico más escenográfico, monumental y original de cuantos se procesionan en España con esta temática. Esa teatralidad viene dada por los dos niveles con los que se juega en el conjunto, en el nivel terrenal, en el que se encuentran los dos soldados asombrados por el milagroso hecho y el plano divino, en el que aparece en el ángel del que hablan las Sagradas Escrituras y en un nivel más alto se presenta a Cristo Resucitado, victorioso y triunfante.

 Información extraída de la página 91 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller.

Actualmente se ha recuperado la forma original en la que se dispuso el grupo escultórico de la Resurreción - el cual se puede apreciar en la foto.

* Se encuentra expuesto en la Sede Social de la Hermandad.

Jesús Divino Obrero (Víctor de los Ríos Campos)

La talla titular de la Hermandad representa simbólicamente a un joven Jesús, con túnica y cíngulo, con una edad entre catorce y dieciséis años, en una actitud de trabajo manual, en concreto tallando una pieza de madera, como corresponde a un carpintero. Fue realizada por Víctor de Los Ríos Camposen 1955 y se procesionapor las calles de León en la tradicional procesión del Corpus y el Uno de Mayo, festividad de la Hermandad. También preside cualquier acto importante, así como las Juntas Directivas que se celebran en la sede de la Hermandad. Es pujado en un trono propiedad de la Hermandad por cuarenta Braceros.

* Se encuentra expuesto en la Sede Social de la Hermandad.

Procesiones

Procesiones

Sábado de Pasión – Procesión de la Hermandad

Esta Procesión cada año se realiza en un lugar diferente, turnándose entre León y la Bañeza. Cuando se realiza en León, los Hermanos de la Bañeza acuden a León con un Paso procesional y viceversa.

Sábado Santo – Procesión de la Soledad

En esta Procesión procesionan los siguientes Pasos:

  • La Santísima Cruz de la Esperanza, acomapañada musicalmente por la Banda de Música de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.
  • El Santísimo Cristo de la Paz y la Misericordia en su traslado al Sepulcro, acompañado musicalmente por la Agrupación Musical del Santo Cristo de la Bienaventuranza.
  • El San Juan, acompañado musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores del Cristo del Gran Poder.
  • Las Tres Marías, acompañadas musicalmente por la Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas de Jesús Divino Obrero.

Domingo de Resurrección – Procesión del Encuentro

En esta Procesión, los Hermanos de Jesús Divino nos traen la noticia de que Jesús ha resucitado y vive entre los muertos. Procesionan los siguientes Pasos:

  • La Santísima Cruz de la Esperanza
  • La Resurrección
  • El San Juan
  • Las Tres Marías

Las Bandas, una vez realizado el Encuentro cambian de Paso, con lo cual es difícil saber con qué Bandas va cada Paso.

En esta Procesión cabe destacar el último Acto - y uno de los más entrañables - de nuestra Semana Santa. Con el Pregón de la Resurrección, la Virgen cambia su manto negro - símbolo del luto y la tristeza por la muerte de su Hijo - por un manto blanco - símbolo de la alegría por la Resurrección de su Hijo, y también se le cambia la diadema por la Corona de Reina y en su mano se la coloca un Cetro. Seguidamente de este hecho, tiene lugar el "Encuentro" en el que los Pasos son mecidos a los sones de la Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas de la Hermandad de Jesús Divino Obrero, cabiendo destacar la suelta de palomas.

Vídeos

Vídeos

Sábado Santo - Procesión de la Soledad

Año 2012

La Santísima Cruz de la Esperanza a su paso por la Calle Plegarias

El Santísimo Cristo de la Paz y la Misericordia en su traslado al Sepulcro por la Calle Plegarias

San Juan por la Calle Plegarias

Las Tres Marías por la Calle Plegarias

 

Domingo de Resurrección - Procesión del Encuentro

Año 2011

Entrada de las Tres Marías en la Plaza de Regla

Encuentro

Salve a la Soledad a cargo de las Siervas de Jesús junto a D. Amado, Consiliario del Sacramentado

Año 2012

El Encuentro de la Soledad con su Hijo Resucitado

La Santísima Cruz de la Esperanza a su paso por San Isidoro

La Resurrección a su paso por San Isidoro

San Juan Evangelista a su paso por San Isidoro

Canto de la Salve a la Soledad por parte de las Siervas de Jesús en compañía de D. Amado, Consiliario del Sacramentado

Las Tres Marías a su paso por San Isidoro

 

Archivo de Noticias

Noticias de la antigua web AQUÍ

Carteles 2017

Semana Santa 2017

Contador de Visitas

Últimos Tweets

Email de contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Envía tu noticia