Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses

Datos de interés

Datos de interés


Fundación

Aunque de los antecedentes que obran en poder de la Cofradía se deduce que la fecha inicial en que arranca la constitución de nuestra asociación de fieles sería la del 17 de Septiembre de 1.993, en cuyo día se aprueba la creación de una comisión gestora encargada de elaborar los estatutos fundacionales de aquella. Debemos considerar que su alumbramiento como tal se produce en la jornada del día 08 de Marzo de 1.994, en el transcurso de la cual se firma por parte de D. Antonio Vilaplana Molina, a la sazón en aquella época Obispo de León, el decreto de fundación que en su primera parte dice expresamente:

"...Nos usando de nuestra autoridad venimos en erigir y erigiremos en la Real Basílica de San Isidoro la asociación Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses, con personalidad jurídica pública a tenor del vigente CIC, y venimos en concederles y les concederemos, tras el examen de los estatutos presentados, nuestra aprobación”.

El fundamento y la filosofía que animó a una serie de personas a fundar nuestra Asociación consistía en la creencia que era necesarios recuperar el espíritu de sacrificio de las antiguas cofradías penitenciales, tratando de llevar a nuestros conciudadanos una mínima representación de los dolores que Nuestro Señor Jesucristo y su Madre, debieron sufrir para conseguir nuestra salvación.

Es pues, una cofradía de muy reciente creación. Actualmente en León hay dieciséis Cofradías y, por orden cronológico, ocupamos el lugar número 15.

Contamos con una Junta de Gobierno encargada de canalizar el día a día de la misma y de una Junta General de Hermanos que se reúne, según norma estatuaria, el segundo domingo del mes de Febrero de cada año.

Información extraída de la Página Web de la Cofradía: www.jesussacramentado.es

Sede

La Cofradía tiene su sede en la Real Colegiata Basílica de San Isidoro de León, templo eucarístico de insigne privilegio y donde se venera la imagen de la Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro, titular, en unión de Nuestro Padre Jesús Sacramentado, de nuestra asociación de fieles.

Información extraída de la Página Web de la Cofradía: www.jesussacramentado.es

Emblema

El emblema de la Cofradía, según el Art.7 de nuestros actuales estatutos, está compuesto de escudo ovalado, partido en dos campos: En el superior el cordero eucarístico del tímpano de la portada principal de San Isidoro; y en el inferior la Santísima Virgen besando la mano del Hijo al ser descendido de la Cruz, según se efigia en el tímpano de la puerta del Perdón de San Isidoro.

Información extraída de la Página Web de la Cofradía: www.jesussacramentado.es

Descripción del Hábito

Según el Art.8 de los vigentes estatutos, aprobados con fecha 25 de Octubre de 2.004, textualmente manifiesta:

"El hábito de la Cofradía se compone de túnica de color azul marino sencilla, sin tablas ni adornos, y con manga ancha. El capirote tendrá un metro de alto, también de color azul marino, en cuyo babero se incorporará en el centro el emblema de la cofradía. Los pantalones, calcetines, zapatos, corbata y guantes serán de color negro, en tanto que el de la camisa, será blanco. Las hermanas utilizarán zapato bajo y pelo recogido”.

"La túnica se ceñirá por la cintura con un cíngulo de seda de color azul marino y oro entrelazados, complementándose la uniformidad con la medalla de plata oficial de la cofradía y cordón de las mismas características que las del cíngulo antes citado".

"Los hermanos y hermanas braceros, tanto titulares como suplentes, llevarán en el transcurso de los actos procesionales capillo bajo con el emblema de la cofradía en el babero".

"Queda terminantemente prohibido vestir la túnica por la calle. Caso de llevarla puesta el hermano ó hermana deberá ir cubierto obligatoriamente con su correspondiente capirote”.

"En las ceremonias que hayan de celebrarse en el interior de la Real Basílica de San Isidoro, el hábito referenciado se complementará con una esclavina de color hueso, ribeteada en rojo, en cuya parte izquierda se adherirá asimismo el emblema de la cofradía".

Información extraída de la Página Web de la Cofradía: www.jesussacramentado.es

Número de Hermanos

La cofradía cuenta en la actualidad con cuatrocientos veinte (420) Hermanos, siendo de destacar tanto el elevado número de Hermanas como el de gente joven.

Conviene tener presente que si se pudiera condensar en unas breves palabras el espíritu que preside la fundación de esta cofradía serían las de: Disciplina, Silencio, Penitencia y Esperanza.

Información extraída de la Página Web de la Cofradía: www.jesussacramentado.es

Actos de interés

Los Hermanos de la Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses participan cada Sábado en la Conventual celebrada en la Sede de la Cofradía dónde antes de finalizar la Eucaristía honran a su Titular, La Virgen de la Piedad y del Milagro, con el Canto de la Salve.

El Grupo Joven de la Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses organiza los siguientes Actos:

  • En el Mes de Diciembre, un Besamanos en honor a su Imagen Mariana bajo la Advocación de Nuestra Señora de la Esperanza.

  • En Cuaresma, un Besamanos en honor a Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás y también destacar la organización del Solemne Pregón de la Juventud que culmina con un Concierto.

  •  En Mayo, una ofrenda floral a su Titular, la Virgen de la Piedad y del Milagro.

Participación de la Cofradía, Junta de Gobierno y Grupo Joven en la Procesión del Corpus Christi dado al carácter Sacramental de la Cofradía.

Pasos

Pasos

Actualmente la Cofradía cuenta con 4 Imágenes Sagradas, de las que procesionan 3.

Nuestro Padre Jesús de la Esperanza (Melchor Gutiérrez Sanmartín, 1996)

1. Nuestro Padre Jesús de la Esperanza

Es el segundo paso con el que cuenta la cofradía, que es preciso señalar, fue el primero con el que contó la Asociación. Su autor es D. Melchor Gutiérrez Sanmartín. La citada imagen muestra a un yacente ligeramente reclinado distinto, en consecuencia, a los yacentes más tradicionales y en una actitud próxima a su resurrección.
 
El material empleado es poliéster que es muy resistente y de fácil policromía. La imagen en cuestión se procesionaba hasta el año 2.005 en una parrilla metálica que ha sido sustituida, para liberar el mayor peso posible, por otra de aluminio en tanto que el trono está realizado en madera. Pesa actualmente sobre unos 1.200 k. y es portado por unos 65 braceros. El paso presenta otra peculiaridad, sus braceros pujan con los dos hombros a la vez, si bien la costumbre leonesa se decanta por apoyar la carga sobre uno de ellos solamente. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza es propiedad de la cofradía, en virtud de una donación expresa efectuada por su creador, según consta en el documento redactado al efecto por ambas partes de fecha 10 de Febrero de 1.996.

Información extraída de la Página Web de la Cofradía: www.jesussacramentado.es

* No se encuentra expuesto al Culto.

Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás (D. Jaime Babío Núñez, 2011)

2. Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás ha sido realizada por el maestro imaginero Jaime Babío Núñez, en madera de cedro estucada y policromada. Nos encontramos ante una imagen del Señor inédita en nuestra Semana Grande, siendo ésta una de las premisas que se fijó la Cofradía a la hora de su ejecución, representando el momento en que ante las preguntas de Anás, Jesús contesta: “¿Por qué me preguntas a mí? Interroga a los que escucharon lo que he dicho”. Al oírlo, uno de los sirvientes le da una bofetada al Señor. Es este preciso momento el que el imaginero nos ha querido reflejar, plasmando con gran maestría las señales representativas de la tensión que se produce. La mirada del Señor refleja su dolor contenido, las lágrimas parecen querer brotar de sus ojos. La vena del cuello resalta la intensidad del momento, así como las marcas de la mejilla y nariz que añaden realismo a la escena.

La imagen formará parte del paso de Misterio, compuesto por otras cuatro figuras más, que la Cofradía irá ejecutando en sucesivos años.

Para este misterio se está realizando un nuevo trono, también en madera de cedro, en los talleres sevillanos de José Luis Morales. Será posteriormente tallado por el maestro artesano Julio Morillo.

Información extraída de la Página Web de la Cofradía: www.jesussacramentado.es

* No se encuentra expuesto al Culto.

La Virgen de la Piedad y del Milagro (Anónimo, Siglo XVI)

3. Virgen de la Piedad y del Milagro

Se asienta sobre una parrilla de aluminio y un sencillo trono, que, en un breve plazo de tiempo, será sustituido por otro más acorde con la devoción y la sencilla belleza que esta imagen comporta. Este paso pesa aproximadamente 600 K. y es portado por unos 65 braceros. Esta talla data de finales del siglo XVI y principios del XVII. La talla titular fue repintada en 1.830 por D. Bernardo Fernández Neira quien destruyó por completo la patina de policromía que la recubría y, por tanto, todos los vestigios sobre su primitivo origen.

De autor anónimo, hay que precisar que en el siglo XIX se le incrustaron las lágrimas que luce actualmente. Después de tres meses intensos de trabajo, la restauración llevada a cabo por la licenciada en Bellas Artes y leonesa por más señas, Srta. Beatriz Real y el trabajo realizado también por el escultor leonés D. Juan Viloria, quién se encargó de su consolidación, la Virgen de la Piedad y del Milagro, viste hoy sus mejores galas y se encuentra al culto en la Basílica de San Isidoro entre el Altar Mayor y la Entrada a la Capilla del Santo Martino.

En el año 2007 se estrenó un nuevo trono realizado por el maestro orfebre Orovio de  la Torre. Los materiales empleados son el acetato de carey y la alpaca repujada, siendo el resultado de gran vistosidad y causando una a grata impresión a todos los hermanos de la cofradía. Ha tenido una muy acogida, sobre todo por las braceras del paso.

Solamente abandona este lugar de privilegio una vez al año, es decir, el Sábado de Dolores en el que, como cotitular de nuestra asociación de fieles, la vemos con legítimo orgullo procesionar por las calles leonesas. Contando siempre con el permiso, que nunca nos ha faltado de nuestro querido cabildo isidoriano que es la institución propietaria a todos los efectos de la misma.

Información extraída de la Página Web de la Cofradía: www.jesussacramentado.es

* Se encuentra expuesta a Culto en la Real Colegiata Basílica de San Isidoro.

Nuestra Señora de la Esperanza (D. Miguel Bejarano Moreno, 2004)

4. Nuestra Señora de la Esperanza

Desde primeros de Marzo del pasado año 2.004 esta cofradía cuenta con una nueva imagen y un novedoso trono. Hemos de indicar que la misma se trata de una donación que de una manera anónima ha efectuado una hermana en activo de la cofradía. Obviamente vamos a respetar su deseo que no es óbice para agradecerle vivamente su gesto.

Nuestra Señora de la Esperanza, como así la hemos denominado, es una talla que ha salido de los talleres del afamado imaginero sevillano D. Miguel Bejarano Moreno, quien cuenta en la actualidad con obras escultóricas suyas tanto en León capital como en la provincia y que fue elegido tras una selección previa que contaba con otros cinco o seis posibles candidatos. La Virgen de la Esperanza cuenta con una altura aproximada de 1,80 m. estando inspirada en una dolorosa que pueda ser vestida. La talla está hecha en madera de cedro real, utilizando el artista técnicas tradicionales para darle la forma oportuna. Su policromía se basa en el empleo de óleo, utilizando la técnica del pulimento brillante.

Su boca se encuentra entreabierta, siendo objeto de talla tanto en sus dientes superiores como en su lengua incorporándola, en aras de una mayor expresividad, unos ojos de cristal. Su pelo está asimismo tallado insinuando una sobria melena sobre sus hombros.

Decir por último, que la inspiración de D. Miguel Bejarano a la hora de la realización de la obra se ha basado en las pautas que desde un primer momento se le marcaron, procurándose que la talla de la Virgen expresara un rostro sereno y tranquilo previo a la Resurrección de su Hijo, evitando lógicamente, cargar tintes dramáticos que estarían más en la onda de una Dolorosa y buscando un cierto paralelismo entre esta Virgen de la Esperanza y la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza cuyo semblante apunta al momento inminente de su Resurrección.

La Virgen de la Esperanza cubre su cuerpo con un vestido de terciopelo, bordado en oro y con su correspondiente manto, propiedad de la cofradía, llevando sobre su cabeza una corona en plata y pedrería, sencilla pero tremendamente vistosa.

No cabe duda que si importante era ya el contenido, no menos tenía que ser su continente. Y es por ello que el trabajo de la Junta de Gobierno era dotar a Nuestra Esperanza de un trono acorde con lo que ella significaba. La firma Orfebrería Orovio de la Torres, sita en la provincia de Ciudad Real y más concretamente en Torralba de Calatrava, fue la encargada de llevar adelante su ejecución.

A modo informativo diremos que el paso tiene unas especiales características. Consta de parihuelas para ser portadas mediante seis varales exteriores con bandeja para baterías y zancos telescópicos y abatibles, los cuales están revestidos con cenefas repujadas y plateadas en las zonas del varal que quedarán vistas. Llevan almohadillas en la parte inferior solamente en las zonas donde cargan las braceras que están realizadas en aglomerado de espuma y tapizadas con microtex de color azul oscuro, rematándose con cantoneras en las puntas. Cuenta también con unas bandas de metal repujado y cincelado de unos 50 cm. de altura que se encargan de recubrir las parihuelas antes mencionadas. En su frontal se representa el emblema de la cofradía, y en su parte posterior el escudo de León.

Su ornamentación se inspira en motivos vegetales y naturales típicos del barroco, destacando la presencia de roleos, volutas, zarcillos y acantos, en tanto que en los centros de los paños se aprecia la presencia de unos medallones con querubines, bañado todo el conjunto en plata de primera ley. El trono cuenta con doce varales de casi tres metros de alto y metal repujado, con basamento, macolla central y macollas intermedias bañadas también en plata de primera ley. La Virgen está colocada en su trono sobre la peana que hace juego con todo el conjunto de la obra y que ha sido donada también por la hermana que ha costeado, como ya hemos indicado, su talla. Todo el conjunto tiene un peso aproximado de 800 K. y está preparado para que pueda ser pujado por unas 70 braceras.

El primer palio que tuvo este paso fue realizado por la generosa y desinteresada contribución de varias hermanas y algunas que sin serlo también sienten la cofradía, que trabajaron a destajo durante un buen puñado de tiempo en la confección de su Palio de Cajón. Estaba hecho en terciopelo con pasamanería y flecos de tirabuzón en oro y pensamos era, por su sencillez no exenta de encanto, digno colofón con el que se coronaba el paso.

En el año 2007 se estrenaron unas partes del nuevo palio El frontal que incluye el emblema de nuestra cofradía, la parte trasera con el escudo de León  y los nuevos laterales. Todo bordado en terciopelo azul y oro.

Para completarlo, en el año 2008 se estrena el nuevo cielo, que representa al Espíritu Santo, también bordado en azul y oro, con lo cual queda completo.

Información extraída de la Página Web de la Cofradía: www.jesussacramentado.es

* No se encuentra expuesta al Culto.

Procesiones

Procesiones

Sábado de Pasión – Procesión Jesús de la Esperanza

Es la Procesión Oficial de la Cofradía. Partiendo del Patio de San Isidoro situado en la Plaza de Santo Martino, la Cofradía saca su Cortejo Procesional después de haber realizado el Acto de la Palabra - exclusivo para los Hermanos de la Cofradía - en la Real Colegiata Basílica de San Isidoro y después de haber prometido el Voto de Silencio.

En el Cortejo Procesional procesionan los siguientes Pasos:

  • Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás, acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Victoria.
  • La Virgen de la Piedad y del Milagro, acompañada musicalmente por la Agrupación Musical del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.
  • Nuestra Señora de la Esperanza, acompañada musicalmente por la Agrupación Musical de Angustias y Soledad.

Durante el Cortejo Procesional cabe destacar:

  • Parada de los tres Pasos ante la Portada de la Real Colegiata Basílica de San Isidoro dónde la Coral Isidoriana interpreta Cantos Litúrgicos en Honor de las Sagradas Imágenes de esta Asociación de Fieles.
  • Entrada de los tres Pasos en la Plaza de San Martín.
  • Acto en la Capilla del Santo Cristo de la Victoria, dónde la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Victoria rinden merecido Homenaje al Cristo de la Victoria con sus Marchas mientras se mece el Paso de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás de frente a la Capilla del Santo Cristo de la Victoria. Al finalizar el Acto, miembros de la Banda depositan un Ramo ante los Pies del Cristo.

Vídeos

Vídeos

Sábado de Pasión - Procesión Jesús de la Esperanza

Año 2010

Salida de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza

Salida de la Virgen de la Piedad y del Milagro

Salida de Nuestra Señora de la Esperanza

Acto Jesús de la Esperanza en la Capilla del Cristo de la Victoria

Recogida de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza

Recogida de la Virgen de la Piedad y del Milagro

Recogida de Nuestra Señora de la Esperanza

 

Año 2011

Primera Salida de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás

Salida de La Virgen de la Piedad y del Milagro

Salida de Nuestra Señora de la Esperanza

Virgen de la Piedad y del Milagro bajando la Cuesta de San Isidoro

Nuestra Señora de la Esperanza bajando la Cuesta de San Isidoro

Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás por la Plaza de las Palomas

La Virgen de la Piedad y del Milagro por la Plaza de las Palomas

Nuestra Señora de la Esperanza por la Plaza de las Palomas

Acto en la Capilla del Santo Cristo de la Victoria

Recogida de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás

Recogida de La Virgen de la Piedad y del Milagro

Llegada hacia la Recogida de Nuestra Señora de la Esperanza

Año 2012

Primera Salida, en primer lugar, de la Virgen de la Piedad y del Milagro como Homenaje al X Aniversario Procesional de la Imagen. * Vídeo: 

Salida de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás, cabiendo destacar el estreno de la Imagen de Anás en el Misterio. * Vídeo: 

Salida de Nuestra Señora de la Esperanza. * Video: 

Virgen de la Piedad y del Milagro haciendo su entrada en La Plaza de San Martín. * Vídeo: 

Nuestro Padre Jesús de la Esperanza haciendo su entrada en La Plaza de San Martín. * Video: 

Nuestra Señora de la Esperanza haciendo su entrada en La Plaza de San Martín. *Vídeo: 

Llegada de La Virgen de la Piedad y del Milagro para producirse un Encuentro con las otras dos Imágenes de la Cofradía. Vídeo: 

Encuentro entre Nuestro Padre Jesús de la Esperanza y la Virgen de la Piedad y del Milagro como Homenaje a la Titular de esta Cofradía. *Vídeo: 

Encuentro entre Nuestra Señora de la Esperanza y la Virgen de la Piedad y del Milagro como Homenaje a la Titular de esta Cofradía: *Vídeo: 

Recogida de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás. *Vídeo:  

Recogida de Nuestra Señora de la Esperanza. *Vídeo: 

Recogida de la Virgen de la Piedad y del Milagro. *Vídeo  

 

 

Archivo de Noticias

Noticias de la antigua web AQUÍ

Carteles 2017

Semana Santa 2017

Contador de Visitas

Últimos Tweets

Email de contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Envía tu noticia