Hermandad de Santa Marta y la Sagrada Cena

Datos de interés

Datos de interés

Fundación

La Ciudad de León, capital de una región señera en el devenir histórico español, cuna de 24 reyes, vio gestarse por el año 1941, una agrupación pasional, en el seno del Sindicato de hostelería y Similares. Basándose en el 85 del Reglamento Nacional del trabajo para la Industria de Hostelería, en el cual se postulaba, que debería elegirse con carácter nacional o provincial, el Santo Patrón del referido gremio y de ese modo restablecer una gloriosa tradición gremial (no por lejana olvidada): la celebración de dicha festividad.

El Sindicato Nacional, tomó el acertado y feliz acuerdo de elegir, con carácter nacional, a Santa Marta, como Patrona de la industria hostelera y del propio Sindicato; siendo éste, el punto de partida para llevar a cabo las necesarias gestiones a fin de lograr dar un estado oficial al proyecto gestado.

Para tal fin, se nombró una Comisión o Junta Organizadora, pero debido a una enfermedad de la persona que estaba al frente de la referida Junta, no se hizo realidad, hasta que por un Decreto, del 11 de diciembre de 1945, sus Estatutos, fueron aprobados por el Prelado diocesano D. Luis Almarcha Hernández.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.hermandaddesantamarta.com

Sede

Iglesia Parroquial de San Marcelo

Emblema

La Hermandad no posee un emblema propiamente dicho. La Hermandad es identificada por el medallón.

Los primeros que se utilizaron, fueron unos forrados de tela idéntica a la de la túnica, llevando bordadas en hilo rojo las letras H.S.M., y bordeado todo él con un cordón con hilo rojo.  

Los reformados Estatutos del 53, establecían que este medallón fuera de metal, representando la escena evangélica en que marta pide a Jesús que la ayudase su hermana maría en los preparativos para agasajarla, llevando las palabras "Unum  est necesarium", que configuraba el distintivo de la Hermandad, recogido en el Guión.

Los medallones de tela, desaparecieron definitivamente en el año 1955, desde entonces, este ha sido metálico, si bien primero plateado, después dorado (tipo bronce) y actualmente son plateados, con un envejecimiento artificial, sujetos con un cordón blanco.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.hermandaddesantamarta.com

Descripción del Hábito

El Hábito bicolor de la Hermandad con sus colores en base al simbolismo que ambos tienen: ROJO, significa la preciosa sangre del Redentor, el amor y el sacrificio. BLANCO, simboliza la pureza de la virgen Santa Marta y la caridad. Estos colores son la confirmación eucarística de la hermandad.

Sus características son: Túnica de lana blanca, con cuellos, bocamangas y botones en terciopelo de color rojo sangre. Ceñidor-fajín de terciopelo color rojo sangre. Capirote alto de terciopelo color rojo sangre (excepto los braceros /as). Calcetines y guantes blancos y zapatos negros.

Los hermanos de la Junta Directiva llevan capa de lana blanca con vueltas de terciopelo color rojo sangre.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.hermandaddesantamarta.com

Número de Hermanos

En la actualidad, la Hermandad de Santa Marta y la Sagrada Cena cuenta con 1050 Hermanos y Hermanas.

Actos de interés

Participación de la Hermandad de Santa Marta y la Sagrada Cena con su Titular, Santa Marta (Víctor de los Ríos Campos, 1947) a hombros de Hermanos de la Hermandad. Cabe destacar que es la única vez que procesiona esta Imagen.

Los días 27, 28 y 29 de Julio se celebra un Triduo en Honor a Santa Marta en el que cada día los Hermanos de la Hermandad junto a los Fieles de la Iglesia de San Marcelo entonan el Himno a Santa Marta.

Pasos

Pasos

Unción en Betania (José Ajenjo Vega, 1983)

Unición en Betania

Pasaje que representa el momento en que Jesús es ungido, mediante caros perfumes, por María en agradecimiento a la Resurrección de Lázaro.

Dicha obra fue realizada para el Excmo. Ayuntamiento de León  por el escultor José Ajenjo en 1983, y sería entregada a la Junta Mayor de la Semana Santa, para que fuera pujada por braceros de todas las Cofradías y Hermandades capitalinas,  vestidos con sus respectivas túnicas en la Procesión del Pregón, del Lunes Santo.

En el mes de Agosto del año 2000 mediante una cesión de forma documental ha recaído su titularidad en manos de la Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena, incrementando así nuestro. Ello fue debido a que dicho paso estuvo durante más de dos años sin procesionar al desaparecer la procesión del Pregón y a petición de nuestro actual alcalde D. Mario Amilivia se encomendó a esta Hermandad que desfilase en nuestra procesión de la Sagrada Cena al seguir una línea temática y cronológica muy acorde a la que procesionaba la noche de Jueves Santo. Ello motivó que ya en la Semana Santa del año 2000 participara el paso en nuestra procesión siendo pujado por braceros de todas las cofradías de la ciudad de León. Actualmente es pujado exclusivamente por 84 braceros de nuestra hermandad.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.hermandaddesantamarta.com

* Se encuentra expuesta al Culto en la Capilla del CHF.

Casa de Betania (Víctor de los Ríos Campos, 1969)

Casa de Betania

En el año 1968, siendo Presidente de la Hermandad, el hermano Julian Jaular Alonso, se tomó el acuerdo de encargar un nuevo paso al escultor Víctor de los Ríos. Dicho grupo escultórico representaría la escena evangélica que narra el evangelista San Lucas y que ya estaba representada en el guión de la Hermandad, y que recoge una de las visitas que Jesús hizo a la Casa de Betania donde vivía nuestra protectora Santa Marta. 

La obra llegó a la ciudad de León en la segunda quincena del mes de Marzo de 1969 siendo expuesta al público leonés en el edificio de la Fundación Fierro.

El paso desfiló por primera vez el día 26 de Marzo de 1969 en la procesión de la Sagrada Cena que fue retransmitida en directo por TVE, hecho histórico en nuestra Semana Santa ya que fue la primera procesión recogida por las cámaras de televisión. Ese día el paso fue montado sobre una carroza prestada al efecto por el escultor, siendo escoltado por miembros de la Guardia Civil y desfilando delante del paso dos niños-hermanos portando sendos racimos de espigas.

A partir del año 70, el paso fue montado sobre un trono confeccionado en escayola y terciopelo por el artista leonés Manuel Carro.  

En el año 1979 siendo presidente el hermano José María Redondo Anaya  se acordó la realización de un nuevo trono para este paso encargándose el trabajo al artista leonés José Ajenjo Vega quien esculpió con su gubia un trono tallado en madera de nogal. En la parte posterior y en el centro está el anagrama de la Hermandad, franqueado por un perfumario, como símbolo de María y por una bandeja con frutas, como símbolo de Marta. Frontalmente unas escaleras. En los laterales, divididos en cuatro paneles, lleva en sus extremos las iniciales de Jesús hombre salvador, en latín y griego, y en su centro un cáliz y un espiga, como símbolos de la eucaristía.

Hasta el año 1994 fue empujado sobre ruedas por cinco hermanos. Ese mismo año y con la inestimable colaboración de los braceros de la Hermandad de Jesús Divino Obrero se procesionó a brazo el día de Jueves Santo. Actualmente es pujado por 84 braceros todos hermanos de Santa Marta y de la Sagrada Cena.

El Guión de este paso se estrenó en la procesión del Jueves Santo del día 12 de Abril de 2001, cuya escena representa la bandeja de frutas que ofreció Marta a Jesús cuando visitó la Casa de Betania. Está realizado sobre telas y ropajes sagrados del siglo XVIII por María Luisa Martínez García, discípula del Taller de D. Saturnino Escudero, sacerdote leonés que en el año 1947 confeccionó el Guión de la Hermandad. 

El alumbrado del paso y trono fue modificado en este mismo año siendo la primera vez que para tal iluminación se ha utilizado el neón en nuestra Semana Santa.

Información extraída de la página web de la Cofradía: /www.hermandaddesantamarta.com

* Se encuentra expuesta al Culto en la Capilla del CHF.

El Lavatorio (José Ajenjo Vega, 1998)

Lavatorio de los Pies

Obra del escultor leonés José Ajenjo, discípulo de Víctor de los Ríos. La Hermandad acomete en el año 1997 la realización de este nuevo paso para cubrir la principal vacante que existía en nuestra procesión. Para ello se toma el acuerdo de encargar el grupo escultórico de El Lavatorio, que cronológicamente precede al acto de la cena. Desfila por primera en el año 1998 en la noche del Jueves Santo en la procesión de La Sagrada Cena.

La obra representa la escena en la que Jesús lava los pies a Pedro en presencia de Juan. En sus rostros se puede ver la perplejidad con la que el Maestro, cargando con la jofaina y el agua fue lavándoles los pies. Así había cargado con el trabajo de un esclavo, dándoles una lección de humildad. Consta de tres figuras destacando la imagen de Jesús agachado con una altura de 1,16 m y con una túnica de lino. Los otros dos personajes son Juan y Pedro sentados en el triclinium.

La obra fue presentada al público el día 1 de Abril 1998 en el zaguán del Patio de los Guzmanes siendo madrina de honor Dña. Inés Rueda, esposa del Alcalde de León, D. Mario Amilivia González y siendo bendecido por nuestro Consiliario D. Telmo Díez Villarroel.

Es pujado por 90 braceras y el alumbrado también se modificó para la procesión del 2001.

Información extraída de la página web de la Cofradía: /www.hermandaddesantamarta.com

* Se encuentra expuesta al Culto en la Capilla del CHF.

 Sagrada Cena (Víctor de los Ríos Campos, 1950)

Sagrada Cena

Sin lugar a dudas este es el mejor conjunto escultórico realizado por el imaginero Víctor de los Ríos, compuesto de 13 figuras de madera y en tamaño natural. Los expertos en arte imaginero han calificado a nuestro paso de la Sagrada Cena como el mejor de todos los que desfilan en la Semana Santa española. Esta obra es un estudio minucioso de anatomía con todos los detalles de expresividad. En ella se percibe toda la historia de los caracteres humanos. Cada personaje es estilísticamente como la interpretación de un aspecto del pluralismo religioso. Su autor usa la técnica de temple con doble fondo de oro al bol. Cenefas antiguas de época de Jesús, festones y grecas según exige el ropaje de cada comensal. Su movilidad es enorme en los gestos, cuerpos, cabezas, con ritmo vivo y constante. Los relieves de los pies con las venas hinchadas por el esfuerzo brusco, sus giros y nervaturas, Guión de La Sagrada Cenason perfectos y marca un hiperrealismo excepcional muy difícil de lograr. Siguiendo la tradición bizantina el conjunto recoge el momento de la traición en el cenáculo previo a la institución de la eucaristía centrándose en el diálogo de Jesús y Judas. Como anécdota se cuenta que para la confección de las figuras posaron personalidades de la política y las artes de la época excepto para la de Judas que nadie quiso posar.

Dicho Conjunto escultórico va montado sobre una carroza llena de filigrana repujada en bronce, de la que también es autor Víctor de los Ríos. Los frontales están ornamentados con la representación del Vía Crucis. Siete estaciones a cada lado en relieve, separada cada una por grecas. Los modelos de las grecas, de procedencia persa y griega, son obtenidos de los sepulcros papales y mausoleos de Florencia. Igualmente va en relieve un óvalo grande con los nombres de la primer Junta Directiva. 

Las dimensiones de la carroza son 5.50 metros de largo, 3.30 metros de fondo y 2.10 de alto. Sobre la misma se montan las 13 figuras siendo su peso total estimado de unas 7 toneladas, hecho éste que hace inviable que sea pujado a hombros, por lo que hasta el año 2001 procesionó sobre ruedas empujado por  22 personas, más un conductor que lo guiaba, auxiliado desde el exterior por el seise del paso.

Es ésta, sin lugar a dudas, la obra cumbre de  Víctor de los Ríos tal y como acertadamente recoge su biógrafo D. Javier Antón Cuñado en el libro editado por esta Hermandad titulado, "La cena, que recrea y enamora" y que se presentó el día 31 de Marzo del 2000 con motivo del cincuentenario de la obra.

Es de destacar el Cáliz de estilo mudéjar que esta configurado por dos asas en forma de corazón y un pie grabado en un siclo judío contemporáneo del SANTO GRIAL. Esta realizado en madera de nogal por el mismo Víctor de los Ríos.

La inauguración oficial del paso tiene lugar el día 1 de abril de 1950.

Durante la primera procesión fue escoltada por la Guardia Civil y por hermanas vestidas de Manolas, siendo la primera y la única vez que lo han hecho mujeres.

En 1965 se decide modificar la orientación de los personajes. En origen la posición era vertical, pero la visión de cara al espectador era mínima por lo que se dispone a procesionar horizontalmente para ello hubo que realizar un nuevo chasis.

En 1977 se colocaron frenos, dirección y nuevas cubiertas.

En la Semana Santa del año 2001durante el cortejo procesional del Jueves Santo este chasis se rompió lo que originó un verdadero problema para la Hermandad por el costoso importe de la reparación.

El paso de la Sagrada Cena volvería a lucir con todo su esplendor en la procesión del 2002 gracias a las ayudas institucionales, particulares y Hermanos que han costeado los gastos de su reparación (efectuada en el año 2002 por Álvarez Carrozados S.L. de Santa María del Páramo. León) para que procesionara mecánicamente, siendo ya innecesaria la participación de las personas que lo empujaban.

Información extraída de la página web de la Cofradía: /www.hermandaddesantamarta.com

* Se encuentra expuesta al Culto en la Capilla del CHF.

 

Procesiones

Procesiones

Lunes Santo – Procesión del Rosario de Pasión

El Lunes Santo, la Hermandad de Santa Marta y la Sagrada Cena sale a la Calle llevando a cabo durante la Procesión el rezo del Santo Rosario.

En este Cortejo Procesional procesionan los siguientes Pasos – de autor anónimo - representando cada Misterio Doloroso del Santo Rosario:

  • Oración en el Huerto, cedida por la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias de La Bañeza.

  • Flagelación, cedida por la Parroquia de Santa María de Villaverde Sandoval dónde recibe culto.

  • Coronación, cedida por la Iglesia Parroquial de Benllera dónde recibe culto.

  • Jesús con la Cruz a cuestas, cedido por la Iglesia de Villacé dónde recibe culto.

  • Crucifixión, cedida por los PP Capuchinos.

Y para el rezo de las Letanías cabe destacar la presencia de la Piedad que se encuentra expuesta al Culto en la Iglesia Parroquial de San Marcelo.

La Agrupación Musical de Santa Marta y la Sagrada Cena acompaña musicalmente este Cortejo Procesional.

Jueves Santo – Procesión de la Sagrada Cena

Es la Procesión oficial de la Cofradía. En ella procesionan los siguientes Conjuntos Escultóricos:

  • La Unción en Betania, acompañada musicalmente por la Banda de Música de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.
  • La Casa de Betania, acompañada musicalmente por la Agrupación Musical de Santa Marta y la Sagrada Cena.
  • El Lavatorio de los Pies, acompañado musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz.
  •  La Sagrada Cena.

Cabe destcacar que minutos antes de las 20:00 horas, el Obispo de la Diócesis bendice las hogazas del paso de la Sagrada Cena, y a la finalización de la Procesión se reparte el pan bendito entre todos los Fieles congregados en la Plaza de Regla.

Vídeos

Vídeos

Jueves Santo - Procesión de la Sagrada Cena

La Unción de Betania en la Plaza de Santo Domingo. * Vídeo:  

La Casa de Betania entrando en la Plaza de Regla. * Vídeo:  

La Casa de Betania enfilando la Calle Ancha. * Vídeo:  

Entrada del Lavatorio de los Pies en la Plaza de Regla para realizar el Acto que finaliza la Procesión de la Hermandad. * Vídeo:  

Entrada de la Sagrada Cena en la Plaza de Regla para realizar el Acto que finaliza la Procesión de la Hermandad. * Vídeo:  

Final de la Procesión de la Sagrada Cena. * Vídeo:  

 

Archivo de Noticias

Noticias de la antigua web AQUÍ

Carteles 2017

Semana Santa 2017

Contador de Visitas

Últimos Tweets

Email de contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Envía tu noticia