Cofradía del Santo Sepulcro - Esperanza de la Vida
Fundación El cinco de noviembre de 1992, el entonces Obispo de León, D. Antonio Vilaplana Molina firmó el decreto de erección canónica de esta Cofradía, en la que hoy sigue siendo su sede: la Parroquia de San Froilán. Ochenta y siete hermanos y hermanas aceptaban el reto de incorporar una novedosa idea a la Semana Santa de León: Exaltar, desde una procesión tradicional, la celebración más importante de la Semana Santa, la Vigilia Pascual. Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c13.html Sede Parroquia de San Froilán. Emblema Cruz de la Orden del Santo Sepulcro (presente en los templos de la Ciudad de León) sobre campo blanco, circunscrita en un aro del mismo color. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.santosepulcroleon.es Descripción del Hábito Los Hermanos que procesionan van uniformados con dos colores que plasman una dualidad: el negro que representa el luto y la muerte, y el blanco que transmite la esperanza en la vida eterna. Así a la túnica negra tradicional ceñida con cíngulo blanco se unen guantes y capillo alto (capirote) blanco con babero y cola hasta la rodilla, particularidad que distingue este capillo del resto de los existentes en la ciudad. Y en el centro del babero, en rojo sangre, la cruz, como centrando la mirada en el corazón del papón que lo viste. Y con cierto aire caballeresco una capa blanca complementa el ropaje de los miembros de la Junta de Gobierno. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.santosepulcroleon.es Número de Hermanos Actualmente, la Cofradía del Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida cuenta con 400 Hermanos y Hermanas. Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c13.html El Santo Sepulcro (Vicente Marín Morte, 1996) Paso Titular de la Cofradía Santo Sepulcro - Esperanza de la Vida. Contiene la Imagen del Santísimo Cristo Esperanza de la Vida siendo su autor D. Vicente Marín Morte en sus talleres de Cuenca. Representa el instante previo a la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Anuncia la movilidad de quién comienza a despertar de un largo sueño, con las cejas arqueadas, los ojos y la boca cerrados y transmitiendo una imagen general de tranquilidad y sosiego. Los músculos recuperar paulatinamente la tensión de la vida, sus manos cobran fuerza (la izquierda) y la derecha siente la dema de sus dedos. Información extraída de la página web de la Cofradía: www.santosepulcroleon.es * Recibe culto en la Capilla del Convento de la Purísima Concepción (RR.MM. Concepcionistas) El Hombre Nuevo (Vicente Marín Morte, 2002) En el año 2000 la Cofradía empieza a barajar la adquisición de un nuevo paso que representara el significado de los tres elementos de la Vigilia Pascualm el agua, el cirio y el fuego. El criterio de la compañía fue asesorarse concienzudamente con la opinión de los expertos, tanto del mundo del arte como del mundo eclesiástico, que ya se habían pronunciado en la elaboración del paso anterior. Desde un primer momento se piensa en el escultor Vicente Marín Morte dado el resultado de su primera obra para la Cofradía. Las primeras ideas apuntaban al pasaje de la Samaritana dando de beber a Jesús. Este tema se desechó pues, entre otras cosas, implicaba realizar dos pasos con los elementos restantes. Finalmente, se piensa en unificar los tres elementos en un paso, a pesar de la dificualtad iconográfica que esto entrañaba. Tras diversas reuniones y tomando como fuente los textos bíblicos y la propia liturgia de la Vigilia Pascual, se acuerda que el paso presente a Jesús Hombre Nuevo, Jesús como alegoría de la entrega del Nuevo Tesamento. Para presentar la imagen de Jesús se toma el descenso a los infiernos, en carne mortal, tal como reza el Credo. El autor consigue escenificar el descenso a los infiernos a través de la mirada baja de Jesús, dirigida al espectador o al fiel, en actitud de descender, con la mano tendida para ofrecer la Vida Nueva. A los pies del Cristo figuran el arpa de David y las Tablas de la Ley de Moisés, como elementos del Antiguo Testamento mientras que la curz que porta, símbolo del martirio, representa el Nuevo Testamento. El paso cuenta con un segundo grupo, formado por tres entes angélicos que portan los elementos propios de la Vigilia Pascual. Uno porta el cirio, otro una tinaja de agua y el tercero señala el fuego que arde a sus pies. El paso se encarga en 2001 y se recibe en el 2002, siendo bendecido el Sábado de Pasión. Información extraída de las páginas 82 y 83 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Recibe culto en el coro bajo del Convento de la Purísima Concepción (RR.MM. Concepcionistas). Nuestra Señora de la Luz (D. ª Ana Rey y D. Ángel Pantoja, 2014) Imagen de talla completa en madera de cedro policromada sin estofado alguno de 1,68 m de altura realizada por los escultores gaditanos D. ª Ana Rey y D. Ángel Pantoja para la Cofradía del Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida. El pasaje que se representa es el momento en que María se da cuenta que su Hijo no es mortal como los demás, sino un ser divino destinado a la Resurrección. Los autores han querido representar en su rostro el instante justo en que su dolor acaba y se refleja un halo de esperanza en sus ojos soliviantados y los labios anhelantes. La Virgen de la Luz alza la mirada y gira levemente la cabeza hacia el lado izquierdo mostrando un gesto dulce y sereno, sin lágrimas en su rostro. La simbología cristiana se percibe en el acto de retirar el puñal de su pecho, como signo del fin de su dolor como Madre. Toda la composición mariana participa de un ligero movimiento de avance, parejo a la intención de adelantarse hacia Cristo y gozar del momento de la Resurrección del llamado "Hombre Nuevo". La disposición del manto crea una marcada diagonal en la composición de la talla, que acentúa el movimiento descrito anteriormente y que se refuerza con la fuga de su mano derecha hacia el dorso. Fue presentada y bendecida el sábado 29 de noviembre de 2014 en la S.I. Catedral de León por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis de León, D. Julián López, y formará parte – D.M. – del cortejo procesional “Camino de la Luz” el próximo Sábado Santo. Se encuentra expuesta al culto en la iglesia del convento de las RR.MM. Concepcionistas. Lunes Santo – Adoración Procesional de Las Llagas de Cristo Es uno de los Actos más importantes de esta Cofradía. En esta Adoración Procesional procesiona un único Paso: Cabe destacar: Sábado Santo – Procesión Camino de la Luz Es la Procesión oficial de la Cofradía. En ella procesionan dos Pasos: Durante el Cortejo Procesional cabe destacar: Y a modo de curiosidad hay que destacar que un Hermano de la Cofradía se encarga de portar el "Memento", es decir, el Libro que mantiene vivos a los Hermanos difuntos de esta Cofradía. Sábado Santo - Procesión Camino de la Luz Año 2010 Recogida Santo Sepulcro y Hombre Nuevo
Año 2011 Santo Sepulcro por la Calle Plegarias
Hombre Nuevo por la Calle Plegarias
Santo Sepulcro por la Calle Ancha
Hombre Nuevo por la Calle Ancha
Año 2012 Santo Sepulcro por la Calle Plegarias
Hombre Nuevo por la Calle Plegarias
Datos de interés
Datos de interés
Pasos
Pasos
Procesiones
Procesiones
Vídeos
Vídeos